martes, 31 de agosto de 2010

Lucky, te toca


Este blog va a cerrar otra vez pero por vacaciones, bien cortas por cierto. Tan solo cinco días. Pero es que como dijo Jardiel Poncela "si el trabajo es salud viva la tuberculosis", lo digo yo que no doy ni clavo. Y le dejo el honor de la despedida al hijoputa este que anda por ahi charrando, cuando le dejamos, que me pongo muy melodramático. Andele lucky, andele...






Jajaja jejeje cuacuacua mi amo y señor que dicho sea de paso está hecho una caquita anda de muy mala hostia porque uno de sus más queridos amigos le ha llamado cotilla y por más que le pide una explicación por activa y por pasiva no hay hostias que el supuesto calumniador tiene más flema que todo el Imperio Británico junto y como carece de sistema nervioso pues se cabrea más quién yo me se porque el muy culotieso no entra al trapo ni por esas y encima le llama vago jubilado que tiene tiempo para todo pues ahí no os creáis que él ahora va con algo de stress  hoy se ha tenido que largarse a las 8 horas am. a hacerse una prueba linfática en ayunas y previa ingestión de un litro de agua con lo cual se ha pasado la noche sin pegar ojo y meando más que los alemanes en la oktoberfest y además se está volviendo campanudo con el Unamuno , el Mahler y demás temas tan profundos eso le pasa porque está depresivo y se empeña en disimularlo el muy bobo





ahora lo de otra noche fue el descojono va el tío y entre sus más de 6000 pelis que no se pa que las quiere si no le va a dar tiempo a ver ni la mitad elige una japo que se titula Querido Doctor y le sale una buena función pero cuyo argumento trata de galenos enfermeras operaciones cánceres y linfomas varios cuando acaba y mientras la ve se le pone carapalo y suelta a mi esto no me impresiona nada me deja frio ahi va que mentiroso le va a crecer la nariz como a Pinocho porque no dice más que trolas para joder al personal por ejemplo que le repugnan los bellísimos muñequitos de Pixar que yo bien se que Giacometti nada tiene que hacer a su lado o se va a su tertulia de peliculeros y me copia integro lo que yo y nadie más que yo había escrito sobre el genial film origen del autor de varios batman se está volviendo patético el anciano y fuma más que el Carrillo y con un par de miserables tragos esta con una merluza que ni las de pincho del Cantábrico y al siguiente día todo el rato ayayay que náuseas tengo el almagato el almagato el pimperam y que mareos no será que está preñado de la victoriabril que tanto dice odiar y ya que hablo del Cantábrico





pues allí se va cuatro días el muy optimista a Santander que por si no sabéis so bobos es la novia del mar cuacua y va a conducir y todo un coche que tiene con parche en un retrovisor no se si llegará tan lejos pero como dependo de él y bien que me toca los reverendos  hala que se vaya a ver a su amigo el psiquiatra que es un tío pedante del recopón pero él lo quiere porque es más sentimental que un culebrón venezolano los dos tíos y hay un tercero que dijo que iría pero no lo hará porque tiene una barragana más mala que la espevipeaguirre a la que recuerda en la faz y no le va a dejar y ahora está pensando que se creen estos mierdas que van a reencontrarse como los tres caballeros o los tres mosqueteros en Paris que ya se encagó de joderlo la miladydewinterfeaburriciega o los tres inválidos  y sin mi y mis gafas culovaso de jóvenes se creían rojos rojos y ahora son rosa palo como mucho y gordos y feos y dos de ellos sordos y el tercero medio ciego y como no voy a poner al amo y señor de vergerus en un brete no digo nombres que ningún lector de esta cosa conoce y además así no le volverán a llamar cotilla y seguro que lo van a tratar muy bien allí la egregia patria de Menéndez Pelayo José María Pereda  Carrero Blanco y los Botin jesús que tropa pero basta ya que está malico y  ojoaguilachaufsen y culibajohausen lo van a dejar como nuevo y le van a llevar a zampar ricos bocartes y sabrosas rabas no seáis crueles con él que no merece la pena os lo digo yo que me enseñó muchas cosas el sam y ya empieza el inevitable camino hasta convertirse en una piltrafa jojo jeje cuacua yo tambien soy más malo pero no tan tonto como el Rajoy y el Zapatero juntos


Lucky

Luis Betrán (que hoy lo va poner en agua hirviendo como a las maseras, por cabronazo)

lunes, 30 de agosto de 2010

Algo para no recordar y un discurso para no olvidar

Algo para no recordar




El pasado día 23 se cumplieron 29 años del más serio intento de cargarse la incipiente democracia española. Lo que quiere decir que con tan infausto motivo en 2011 se cumplirán 30 años de aquel esperpéntico golpe de estado que nos condujo a una auténtica noche de terror. Dicen que el Rey fue nuestro salvador, pero uno que recuerda muy bien ciertos acontecimientos tampoco olvida que se tomo su tiempo en aparecer en una televisión que había visto bruscamente interrumpida su programación. Tambien me acuerdo que los Estados Unidos dijeron que era un asunto interno de España, que a nuestro país se le llamó República Bananera (¿no hubiera sido más justo Monarquía Platanera?). Que los tanques se pasearon por Valencia. Que el Capitán General de la entonces V Región Militar (Aragón) estuvo cercanito a los golpistas. Que el nombre del general Armada tardó en ser pronunciado. Que el infame Tejero cuando dijo aquello de ¡¡¡al suelo todo el mundo¡¡¡ tenía la voz idéntica a Fofó (si el de los cómicos de la tele de la época: Gaby, Fofo y Milito). Que se hablo de una trama civil más importante que la militar (y una mierda). Que el único diario que se la jugó fue "El País" con su nocturna edición y el titular "El País con la Constitución". Que "El Mundo" guardo silencio hasta que se vio la causa de los golpistas perdida. Que Suárez, Gutiérrez Mellado y Carrillo mantuvieron en todo momento la dignidad y la gallardía. Que todo se derivó del valor de Adolfo Suárez al legalizar el Partido Comunista. Que.......

El cine español, con repugnante oportunismo, está haciendo una película sobre esos atroces sucesos y que naturalmente la piensa estrenar el 23 de febrero de 2011. Desde ya,  jamás veré esa película. Dicen que recordar es volver a vivir. No me vale en este caso. Será volver a la España del sablazo y la cobardía. Frente a eso reivindico y reivindicaré siempre la España de la rabia y de la idea (Antonio Machado).





Un libro y un discurso

Me ha prestado un amigo un excelente libro titulado "Las armas y las letras". Está escrito por Andrés Trapiello quién se ha provisto de extenuante información. Trata del comportamiento y actitudes de los intelectuales españoles antes, durante y despues de la Guerra Civil. No es un libro de cotilleos. No es un ensayo. Es historia pura y dura en un texto que no es exactamente de Historia. Creo que los personajes que lo habitan no interesan hoy demasiado a una juventud a la que las nuevas leyes de enseñanza van, poco a poco, privándoles de todo aquello que suene a Filosofía, Cultura, Arte e....Historia. Los protagonistas de "Las armas y las letras" son los grandes escritores, poetas y pensadores de las llamadas generaciones del 98, de 1914 y de 1927. El pesimismo de Trapiello se evidencia en un pasado lleno de vergüenza (en los intelectuales) y del genocidio de la Dictadura Franquista y en un futuro con interrogantes de difícil solución.





Pero hay - entre tanta estulticia, cobardía, traición, salvajismo - hay un momento en el que asoma una emoción en verdad imperecedera. Es el discurso completo que Unamuno le espetó a la bestia tuerta aquella de Millan Astray. Pienso que Unamuno no interesa hoy a nadie. Peor para ellos. A mi nunca me convencieron las cristianísimas y conservadoras posiciones de don Miguel, Y "Agonía del Cristianismo" me pareció hace muchos años un mazacote insufrible. Más me interesó la "Vida del Quijote y Sancho" y "Del sentimiento trágico de la vida", su magnífica poesía y sus excelentes nívolas "Niebla", "La Tia Tula" ,"San Manuel Bueno martir" y "Abel Sánchez".  Unamuno comenzó de furibundo republicano y hasta quiso ser el Presidente obteniendo 1 voto (el suyo) frente a los más de 250 de don Niceto Alcalá Zamora (otra figura imprescindible en la España del siglo XX sobre la que se cierne oninoso silencio). Gozaba en aquellos años de un enorme prestigio dentro y fuera de España. Fue exiliado a Fuerteventura por la Dictadura del General Primo de Rivera. Al comenzar la Guerra Civil se pasó a la causa franquista. Pronto se arrepintió. Y a él y a nadie más que a él, le corresponde el máximo acto de valor de un intelectual en el año de 1936.

Unamuno fue siempre de derechas y conservador. No más que Ortega y Gasset (su acérrimo enemigo) y Joaquín Costa. He aquí "el discurso de Salamanca " de 12 de octubre de 1936  , en su integridad.

Antes de él habían tomado la palabra el general Millán Astray, José María Ramos, el dominico Vicente Beltrán de Heredia, Francisco Maldonado de Guevara y José María Pemán. El silencio se hizo profundo en el Paraninfo de la Universidad de SalamancaPalabras de Unamuno:

"Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. Callar, a veces, significa mentir porque el silencio puede interpretarse como aquiescencia. Había dicho que no quería hablar pero se me ha tirado de la lengua y debo hacerlo. Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo he hecho otras veces. Pero no, la nuestra es una guerra incivil. Nací arrullado por una guerra civil y se lo que digo. Vencer no es convencer y hay que convencer sobre todo, y no se puede convencer con el odio que no deja lugar para la compasión; el odio a la inteligencia, que es crítica y diferenciadora, inquisitiva, más no de inquisición. Quisiera comentar el discurso (por llamarlo de alguna forma) del profesor Maldonado. Dejemos aparte el insulto personal que supone la repentina explosión de ofensas contra vascos y catalanes. El obispo, quiera o no, es catalán, nacido en Barcelona, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que, como sabéis, nací en Bilbao, soy vasco y llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis. Esto si es Imperio, el de la lengua española, y no....."





Millán Astray que llevaba un rato nervioso golpeaba con su única mano la mesa e interrumpió con impertinencia: "¿Puedo hablar? ¿Puedo hablar?". Hizo entonces uso de la palabra. Pronunció un breve discurso , dictado por el histerismo, incoherente, en defensa de la rebelión militar, nos dice un cronista.Se dio suelta a bufidos, voces, vítores, y Unamuno pudo, a su vez, retomar el hilo de sus palabras:

"Acabo de oir el grito necrófilo y sin sentido de ¡Viva la Muerte!. Esto me suena lo mismo que ¡Muera la Vida!. Y yo, que me he pasado la mía creando paradojas que provocaron el enojo de los que no las comprendieron, he de decirles, como autoridad en la materia, que esta ridícula paradoja me parece  repelente. Puesto que fue proclamada en homenaje al último orador, entiendo que fue dirigida a él, si bien de una manera excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. ¡Y otra cosa¡. El general Millán Astray es un inválido. No es preciso decirlo en un tono más bajo. Es un inválido de guerra. Tambien lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente hay hoy en día  demasiados inválidos en España. Y pronto habrá más si Dios no nos ayuda. Me duele pensar que el general Millán Astray pueda dictar las normas de psicología de las masas. Un inválido que carezca de la grandeza espiritual  de Cervantes, que era un hombre (no un superhombre) viril y completo a pesar de sus mutilaciones. Un inválido , como dije, que carezca de esa superioridad del espíritu, suele sentirse aliviado viendo como aumenta el número de mutilados alrededor de él.

El general Millán Astray no es uno de los espíritus selectos, aunque sea impopular o, quizá por esa misma razón, porque es impopular. El general Millán Astray quisiera crear una España nueva (creación negativa sin duda) según su propia imagen. Y por ello desearía ver a España mutilada, como inconscientemente dio a entender".



En este punto interrumpió Millán Astray al grito de "¡Muera la inteligencia!", matizado por José María Pemán que intentaba restañar lo irrestañable con el de "¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!". Sabía Pemán de lo que hablaba. 1935: conferencia en Acción Española"; título "La traición de los intelectuales"; destino: la futura política franquista, represaliados los Unamuno del mundo.

Es imaginable la pita que se armó entre falangistas, profesores y público, frente a un viejo que se había atrevido  a decir lo que nadie en España, en aquellas circunstancias, había sido capaz de espetarle a un ser moralmente tan repulsivo. Cuando la grita remitió y se hizo de nuevo el silencio, Unamuno pudo proseguir:




"Este es el templo de la inteligencia, y yo su sumo sacerdote. Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España".

Sería redundante, porque es de sobras conocido (o no) que Unamuno salvose de ser linchado allí mismo gracias a Carmen Polo y al propio Pemán. Jamás podría salir de Salamanca donde estaría convenientemente vigilado. Murió el 31 de diciembre de 1936. Poco antes de su óbito dejó escritos estos versos:

Cual sueño de despedida
ver a lo lejos la vida
que pasó, y entre brumas y en el puerto
espera muriendo el muerto
que fui yo.

Todos los párrafos que interrumpen el discurso de Unamuno están extraidos del libro citado de Andrés Trapiello. Salvo la nota final que es mía.

El cine español que nos ha fatigado con mil películas irrelevantes sobre la Guerra Civil, podría alguna vez acordarse de la enorme, riquísima y fascinante Historia que posee nuestro país. Pero no, continuando con su pertinaz estupidez va a exhumar el recuerdo de la España de cruz, fusil y pandereta. Esta publicación del unamuniano discurso de Salamanca va dirigida a estudiantes de una Universdidad aletargada, jóvenes y no tan jóvenes. Y recuerda que una vez, y más de una, habitaron España verdaderos hombres indidualistas y valientes. ¿Donde están ahora?. No va a haber en España otra Guerra Civil ni otro intento de golpe de estado. Probablemente. Pero frente a la globalización y el pensamiento único reivindico la libertad de expresión y de opinión. O lo que es lo mismo, una Democracia Constitucional que se haya librado del todo de los fantasmas franquistas.


Luis Betrán

Las fotografías corresponden respevtivamente a Andrés Trapiello, Millán Astray, José María Pemán y Miguel de Unamuno. La de arriba que la investiguen los que nunca la hayan visto.

jueves, 26 de agosto de 2010

Sobre la cinefilia





Más de una vez, por escrito o en vivo y en directo, se me ha llamado provocador por defender mis gustos cinematográficos con vehemencia. Aunque no esté nada seguro de que en España haya una democracia en condiciones (fue otorgada no ganada por el pueblo), tratándose de un tema como el cine - que está todo él politizado, guste o no a los amantes de la "teoría de la puesta en escena" - creo que puedo ejercer mi derecho a refutar tal acusación sin herir sensibilidades ni por ello acabar en galeras.

La cinefilia es una adicción que puede desembocar en los efectos indeseados de la sobredosis. Hay tres categorías para mi de cinéfilos que voy a tratar de describir, dando por hecho en lo que a mi concierne que pertenezco a los enfermos de esta droga que puede llegar a ser dura.

1) El cinéfilo compulsivo.-

Es aquel cuyo espacio cultural se compone exclusivamente de a) ver películas constantemente, en cualquier formato, en salas o en casa, en el ordenador y si llegar el caso hasta en los móviles. Si escucha música será tan solo la correspondiente a los "scores" de las películas de ayer y hoy. Si lee libros, se circunscribirán a aquellos que traten de y sobre el cine y cuantas más revistas especializadas mejor. Este caballero o señora (se dan menos) no podrá tener nunca la más mínima capacidad de análisis a la hora de ver un film. Está absolutamente mediatizado, padece sobredosis y le gustarán todas, o casi, las películas que contemple, que serán infinitas.




2) El cinéfilo cahierista.-

Fidelísimos seguidores de la revista más influyente que sobre cine ha tratado, acatará sin dudarlo las reglas, órdenes y opiniones que se expresen en dicha publicación. Hasta le gustará Godard.

3) El cinéfilo no compulsivo e independiente

Evitará leer nada sobre película alguna antes de verla. Además del cine tendrá otras aficiones, culturales o no. Para él la vida no será el cine sino que éste ocupará tan solo una parcela algo y/o extensa en su acontecer cotidiano. Precisará de conocimientos suficientes en la materia, pero sus juicios de valor serán, habitualmente, los más comedidos, justos y equitativos. Rara especie, todo hay que decirlo.

En lo que a mi respecta quisiera que mi adicción fuese de este tercer nivel nada peligroso. No estoy seguro de que sea así. Lo que si tengo, desde hace muchos años y más acusado en el presente, es un matiz diferanciador respecto a lo que se considera más o menos intocable. Con lo cual infrinjo, creo, todos y cada uno de los mandamientos de la ley de Hollywood que no la de Lumiére. Al grano.



Aquí no se citan nombres que luego igual me vuelven a llamar cotilla. La primera vez que un cinéfilo me llama provocador fue en la F.N.A.C. debido al hecho de que he adquirido una película de Ingmar Bergman y me enredo en una corta discusión en la que vulnero un mandamiento: no me interesa nada o muy poco el cine de Steven Spielberg.

No me llaman provocador pero veo gente de toda edad y condición horrorizada, la primera vez que acudo a la Tertulia Perdiguer y afirmo que "La ventana indiscreta" (Rear window, 1954) me parece una película muy mala y que Alfred Hitchcock pues que ni fu ni fa. He pecado contra el primer mandamiento (Amarás a Hitchcock sobre todas las cosas) . Por tanto soy un provocador.



Como las pelis de Pixar me parecen horribles, las masas nada silenciosas (¿han visto alguna vez una de Jiri Trnka?; bueno perdón , me olvido de que hace muchos años que está muerto y que además era checo) se indignan y replican que eso no es un gusto personal sino una deliberada provocación. Veamos: estuve algo duro con "Wall E" pero trataré ahora de ser más "analítico". El argumento de la "superobramestra" consiste en chico conoce chica, chico pierde chica, chico recupera chica. Extremadamente original, sin duda. Si hay chistes no los hallé por ningún lado, me falta sentido del humor. Luego hay una guerrita de buenos y malos que pierden los....Olé, que listos. Chico y chica serán felices y comerán perdices. Si hay alguna segunda lectura necesito urgente explicación. Los graciosos muñequitos son algo así como recortables de mi infancia, los hay gorditos, los hay flacuchos, con caras de buenos, con jetas de malos.... Con mirar atentamente el cartelito de arriba se puede apreciar que son diseños que harían que nuestro paisano Pablo Gargallo, de estar vivo, se avergonzara de sus metales esculpidos. Le echaría una mano. A mi me recuerdan las chucherías y juguetitos que venden los chinos en los todo a 100.

Prefiero - antes y ahora - el cine europeo al americano. Este es el pecado original y por tanto estoy eternamente expulsado del Paraíso cinéfilo.




Mis cineastas de cabecera clásicos son Stroheim, Sternberg, Murnau, Ozu, Ophüls, Eisenstein, Dreyer, Bresson, Lubisch, Chaplin, Bergman, Wyler, Viconti, Resnais, Oliveira, Pagnol, Antonioni, Pelechian, , Welles, Rossellini, Kubrick, Paradjanov, Satyajit Ray......hay más pero no los amo tanto.

John Ford , Howard Hawks, Billy Wilder y Jean Renoir (prefiero a Duvivier) me gustan.....a veces. Raoul Walsh solo cuando hace pelis de gansters. El peplum y el spaghetti-western me parecen basura.





Los directores contemporáneos que más me interesan son Sokurov, Kaurismaki, Balabanov, Egoyan, Bela Tarr, Mendoza, Allen, los Dardenne, los rumanos, Straub, Jia Zhang-ke, Monteiro (fallecido), Rosales, Loach, Leigh, Haneke, Costa,  Pen-Ek Ratanaruang, Linklater,  Panh, Bartas, Iwai, Suwa, Davies, Angelopoulos....me dejo algunos pero muy pocos

Clint Eastwood me gusta.....a veces. David Fincher y Christopher Nolan nunca. Gus Van Sant pchss....

He aquí lo que debe ser una provocación en toda regla. Ni hablar del peluquín que pronto me encasquetaré .Es mi opinión tan válida como la cualquier otro y, desde luego, en absoluto premeditada.




Más ¡¡¡Oye patria cinéfila mi aflicción¡¡¡. Creo que es bastante dificil que algo o alguien me haga modificar ten erroneas afinidades. El postrer adjetivo que me ha sido dedicado es que "si me gustan las películas de Sokurov es que para mi el cine ha muerto". Naturalmente he respondido que sigo en mis trece y que la defección del todavía "Séptimo Arte" vendrá con films tipo "Avatar".

No me defiendo de nada y respeto todo. Lo que si soy es un polemista nato, lo que considero muy distinto a ser un provocador. Y, como no creo en el mito de la infancia feliz, no deseo en absoluto retornar a mi niñez para ver si asi lloro de emoción ante Pixar y los Superhéroes. El cine de Hollywood (ahora prefiero el de Bollywood) siempre fue "la fábrica de sueños" y manufacturó productos maravillosos para adultos con ganas de disfrutar, sin mayores complicaciones de intelecto, en una sala de cine. Lo que, traducido al esperanto, quiere decir que TAMBIEN ME HA GUSTADO Y MUCHO EL CINE AMERICANO. Eran otros tiempos. Era otra cultura. ¿Existe en 2010 alguna? ¿Son los comics de Marvel o las series de televisión con tal de que tengan el sello made in USA?
No entro en lo del fondo o la forma, ni lo de cine europeo o americano. Solo en las buenas y en las malas películas.  Ya lo he escrito antes. Lo reitero.


Luis Betrán

martes, 24 de agosto de 2010

Un apéndice tragicómico y emotivo al 150 aniversario de la muerte de Chejov


Hablábamos recientemente del 150 aniversario de la muerte del extraordinario dramaturgo y autor de cuentos Anton Chejov. Leo en "El País" un bello artículo de Elvira Lindo sobre como fue la defección y entierro del genial ruso. Aquí está copiado; no tiene desperdicio.

POR QUÉ QUEREMOS A CHEJOV

El último adiós a Chejov estuvo marcado por un quiebro cómico. Su cuerpo inerte, procedente de un balneario alemán, entraba en la estación de Moscú en un vagón de ostras. Aquellos que le esperaban se equivocaron de muerto y se unieron a la comitiva que honraba a un general con orquesta incluida. Su amigo el escritor Maximo Gorki lamentó que aquella anécdota tragicómica rubricara la vida de quién tanto había huido de la vulgaridad. Cierto, pero tambien lo es  que la melancolía chejoviana está impregnada de ese humor con el que empezó a ganarse la vida , escribiendo historietas cómicas bajo el seudónimo  de Antosha Chejonte. Él reivindicó la ironía  tanto en los cuentos posteriores  como en su teatro, luchando porque los actores interpretaran sin énfasis  y sin olvidar que un aliento de comicidad  vibra, como en la vida, por debajo de la tragedia. Chejov no quiso verse nunca a si mismo en el papel del muerto, sino en el del hombre que observa la comitiva fúnebre y reflexiona: "Mientras a ti te llevan al cementerio yo me voy a desayunar". Un tozudo apego a la vida en quién estuvo esquivando el destino fatal  de los tuberculosos durante un tercio de la suya.



La muerte de Chejov en el balneario de Badernweiler ha sido una de las más contadas de la historia de la literatura. Los testigos, Olga Knipper, la actriz que consiguió acabar con su empecinada soltería, el médico del balneario y un estudiante ruso al que Olga pidió ayuda. El doctor, sabiendo que la muerte era inevitable, pidió una botella de champán. Chejov apuró su copa y dijo "hacía tanto que no bebía champán". Se recostó en la cama y cerró los ojos. La ligereza de la escena  encaja bien con este hombre dulce , algo distante "delicado como una muchacha", como le definió Tolstoi. El escritor Raymond Carver, que tanto debía al cuentista ruso, escribió un cuento , "Tres rosas amarillas", en el que se narra esta escena de muerte (1). El relato tiene tales visos de realidad que, otra ironía chejoviana, las biografías publicadas con posterioridad al cuento incluyeron detalles inventados por el americano.



No es extraña la veneración de Carver hacia el ruso. Se podría afirmar que el país en el que de manera más profunda caló la prosa directa y pura de Chejov fue Estados Unidos, donde lo prolijo y lo pomposo no gozan de prestigio. La falta de artificio y la nula idealización de los personajes son los pilares de esa plantilla que Chejov dejó escrita para que sobre ella se escribiera el relato americano. Pero la admiración de los chejovianos (2) hacia Anton no se detiene solo en lo literario. Si Carver escribió sobre la muerte del escritor fue, probablemente, porque llevaba tiempo sumergido en las peripecias de una vida que estuvo marcada, desde su origen, por la rebeldía hacia lo que parece estar escrito sobre un ser humano desde el nacimiento. Chejov, nieto de un siervo que compro su libertad tuvo siempre una clara conciencia de que el escritor de clase alta da a la libertad por garantizada, mientras que aquél que nace en la miseria ha de ganársela a pulso. Aquél hijo de tendero, tercero de seis hermanos, se convirtió en en el cabeza de familia, estudió medicina para acabar practicándola de manera casi gratuita y empezó a ganarse la vida escribiendo de encargo y sin sentirse del todo parte del universo literario.




El héroe chejoviano está lleno de buenas intenciones que se ven lastradas por la torpeza, la inactividad o el destino. Es posible que esa falta de arrojo tuviera una fuente de inspiración en sus hermanos mayores, que malgastaron su talento en el alcohol, y que esa pereza que condena a sus personajes a un destino no deseado fuera la manera en que él , que tanto hizo por transformar su vida, veía a la burguesía  rusa: cultos pero ensimismados en una autocrítica estéril. Chejov no tiene voluntad de explicar el mundo, sin embargo, cuando el lector se entrega a su literatura acaba teniendo la sensación  de entender cual era el estado de ánimo  colectivo que precedió a la Rusia soviética. El escritor Vassili Grossman hablaba de la democracia de Chejov. Se refería a la aspiración  de aquel nieto de esclavo por vivir en un país libre, más justo y laborioso. Frente a las ideas absolutas de Tolstoi, Chejov defendía los efectos benéficos de la ciencia y el progreso. ¿Porqué queremos tanto a Chejov?. Porque es el paradigma  del escritor moderno, no juzga a los personajes, les deja hablar en su propio lenguaje, concede voz a los débiles, a los niños, a los presos, a las mujeres, o defiende la naturaleza y los animales con una actitud hasta el momento desconocida.

"Lo más sagrado es, para mí, el ser humano, la salud, la inteligencia, el talento, la inspiración, el amor y la más absoluta libertad; libertad de la violencia y la mentira en cualquiera de sus formas. Este es el programa que me gustaría seguir si fuera un gran artista" (Anton Chejov).

Sin ninguna duda, lo fue.

Elvira Lindo.- El País, 21/08/2010

No añadiría ni una coma.

Luis Betrán

1) Lo he leído y es una maravilla. De lo mejor de Carver.

2) Uno es chejoviano hasta la médula y los linfomas.

domingo, 22 de agosto de 2010

La comedia de las equivocaciones


Acto I.-




Es el título de una de las obras menos afortunadas de Shakespeare, y  me sirvo de él para redactar 5 actos y de paso dejar claro que para mi el llamado vate de Strafford es el mejor escritor de de toda la historia de la literatura. Coincido, por tanto, con el famoso canon de Harold Bloom. Nadie, ni los trágicos griegos, explicó en tan bellísimos y profundos diálogos la infinita maldad de la naturaleza humana - y tambien los esporádicos rasgos de bondad - en todos y cada uno de sus innumerables matices. Se ha discutido desde su existencia hasta su autoría real. Cosas de envidiosos, porque en todas partes cuecen habas y en España (y Aragón) calderadas). Las últimas piezas del gran William - "Cuento de invierno", "La tempestad" - son tan ambiguas como de difícil acceso.



Sucede con ellas lo mismo que con los últimos cuartetos para cuerda de Beethoven: una música más abstracta que cualquier timo serialista de Stockhausen (¡¡¡El cuarteto de los helicópteros¡¡¡) , y que podemos admirar pero no compartir porque fueron escritas y compuestos única y exclusivamente por y para sus autores. La solución a este enigma la encontró el ¿genio? suizo Jean-Luc Godard cuando adivinó que los citados cuartetos eran ¡¡¡¡Gertrud" (1964), postrera y extraordinaria película de Carl Theodor Dreyer. Un filmidealista tan conspicuo como idiota, Miguel Marías, despejó la incógnita: se trataba del cuarteto opus 127 del genio de Bonn. Aprovecho igualmente para situar a Ludwig van Beethoven entre mis 5 "compositores clásicos" de cabecera: Bach, Brahms, Wagner y Mozart completan el quinteto. Poco original, que le vamos a hacer. No obstante, no estoy seguro de que tantas mentes excelsas moraran un día en el planeta Tierra. Lo más seguro es que fueran proyecciones virtuales de los sueños de Christopher Nolan.


Acto II.-





Enfermedad en agosto

He estado y estoy malito. No se por cuanto tiempo aunque estoy seguro que el mal fario será derrotado. Fui operado en una clínica privada de Zaragoza. La intervención no era pequeña y cuando finalizó unos amables enfermeros me condujeron a mi habitación algo mareadillo por la anestesia. Del cirujano nunca más se supo. Se había evaporado porque era virtual y la proyección de un sueño de Christopher Nolan. Permanecí en el hospital tan solo cinco días, de los cuales vi - o creí ver - ,al que había trabajado a conciencia mi zona lumbar, en dos ocasiones. Perdón, en tres cuando me largó para mi domicilio porque no tenía dolores y tan solo molestias. La llamada anatomía patológica, indispensable para conocer un diagnóstico postoperatorio, se retrasó algo así como un mes porque la especialista en tales menesteres se había ido 10 días de vacaciones. Una vez a la semana mi simpático neurocirujano se dedicó a propinarme sustos a cual más impactante. Me hizo preguntas tan profundas como si prefería una vida corta y con calidad o larga pero sin ella o que tuviese por cierto que mi curación dependía de mis ganas de vivir. Pero Grullo con bata blanca. El "proceso" ha terminado bien, pero me he quedado con muchas ganas de denunciar al mentado galeno por falta de atención al paciente. Un amigo mío policía y experto en estos menesteres me explicó que cualquier denuncia contra doctor o centro hospitalario de Zaragoza acababa indefectiblemente en la papelera. Conclusión: hay quién piensa que la sanidad privada es formidable por aquello de la rapidez en las consultas y las habitaciones de hoteles. Lo dudo. Comienzo a inclinarme  por la denostadísima y mejor de lo que los finos burgueses creen Seguridad Social. Otro gran amigo mío permaneció hospitalizado en la baturramente llamada "casa grande" más de tres meses, entre la vida y la muerte, y fue visitado por sus médicos todos y cada uno de los días.


Acto III




Cotilleos

Me han llamado cotilla y encima por escrito en un blog de cine que conduce un gran amigo mío. Seré ingenuo. Y todo porque escribí que Victoria Abril me parecía fea, esperpéntica, mala actriz - su gestualidad se reduce a dos muecas: la de llorar y la de joder - y ahora tambien vieja, casi tanto como yo. ¿Es que nunca me voy a librar de la presencia de esta señora en las pantallas?. Me sucede lo mismo que con Sandra Bullock, Nicolas Cage,  Russell Crowe o Meg Ryan. O Antonio Banderas, Javier Bardem o Penélope Cruz (que al menos está de buen ver). Cualquier película en la que aparezcan ellas o ellos me gusta menos. No veo jamás Tele5 ni leo revistas del corazón. Así que la acusación es infundada, grosera y de mal gusto. Exijo rectificación inmediata. Por causas más livianas se han perdido amistades entrañables. Menos mal que la Victoria de la m. no es más que la proyección virtual de un sueño nolaniano.


Acto IV




150 aniversario de la muerte de Anton Chejov

Aprovecho esta efeméride para manifestar mi amor por el teatro que casi iguala al que siento por el cine, la literatura o las Bellas Artes. Chejov es para mí el más genial dramaturgo - además de excepcional cuentista - salvo el  Shakespeare claro y olvidándome - gran injusticia - de los trágicos griegos. Creo que me he leído todo su corto corpus teatral, he visto representadas varias de sus magistrales piezas bien en el escenario o a través de aquel maravilloso programa de la TV en blanco y negro que se llamó Estudio 1 y del que conservo grabaciones, con aquella insustituible generación de intérpretes a los que se les entendía absolutamente todo. O sea, los Dicenta, Fernán Gómez, Rodero, Picazo, Bódalo, Lemos, Prendes, Diosdado....o las Gutiérrez Caba, Riaza, Carrillo, De la Torre, Bernardos, Herrera....Si he de elegir un drama suyo me quedo con "Tres hermanas", pero no son inferiores obras maestras como "El jardín de los cerezos", "La gaviota", "Tio Vania", "Ivanov", "Platonov"....El gran tema chejoviano es la lenta desaparición de una sociedad caduca y el paso del tiempo, el que como escribió Borges "nos desgasta incesante". De sus cuentos me quedo con "La dama del perrito", a la que tambien considero la mejor y menos conocida de sus adaptaciones al cine (Josif Heifits, 1960). Eso sí: Chejov tambien fue un sueño cazado por Leo y Chris.


Acto V




El falso complejo de Peter Pan o porqué odio Pixar

El complejo citado no se refiere a los niños que no quieren crecer sino a aquellos que no tienen madre como es  el caso de Peter Pan. De nada. Por eso me sorprendo todavía más cuando amigos míos cinéfilos - perdigueranos o no - deliran con los dibujos animados o los infamantes moñacos de Pixar. No logro entenderlo pero debe ser porque no soy real sino virtual y proyección de un sueño cazado por C. Nolan y su escudero famoso. No voy a entrar aquí con los ojitos a lo Miyazaki que son los más bobalicones de todos. Pero si con la Pixar de la mierda. Y aunque pensé, en principio, que no disponía de suficiente bagaje para no perder la honestidad ahora creo que no es asi. Mi primer contacto fue con el pececillo Nemo (Finding Nemo, 2003) al que me hubiese gustado mucho zampármelo en sushi o sashimi. Luego vino el horror de "Ratatouille" (2007), escalándose las más altas cimas de la estupidez, la zafiedad y la vulgaridad en la repugnante "Wall-E" (2008). Los diez minutos iniciales de "Up" (2009), de agradable sabor capriano, me hicieron concebir infundadas esperanzas porque cuando el monigote a lo Spencer Tracy (¡¡¡anatema¡¡¡) vuela con su casita y sus globitos retornó la cursilería más atrozmente yanqui. Creo, queridos míos y lectores de vergerus, que sois lo suficientemente mayorcitos y cultivados para reflexionar seriamente sobre vuestra adicción a Pixar o a los Superhéroes de Marvel. Y me importa un carajo que la mayoría no silenciosa hable y escriba de obras maestras imperecederas. No veré jamás "Toy story 3", ni el 4, ni el 5...como tampoco vi el 1 o el 2. O alguien me explica convincentemente la belleza y "los mensajes" de Pixar o con vuestro pan os lo comáis. He dicho.


Luis Betrán

miércoles, 18 de agosto de 2010

Dossier Sacha Guitry II





Prosigo el recorrido por la filmografía de Sacha Guitry, deteniéndome únicamente en las películas suyas que he visto

LE COMEDIEN .- 1947

Dedicada a su padre (tambien actor y comediógrafo),  Guitry, en buena lógica, se nos pone sentimental que no es lo suyo. Sin ser una mala película no pertenece a sus mejores trabajos como cineasta.




LE DIABLE BOITEUX.- 1948

Primera encarnación del obispo, príncipe, político y desvergonzado Talleyrand a cargo de Sacha Guitry que escribe el guión, dirige la película y la protagoniza. Una auténtica gozada, su segunda obra maestra en orden cronológico y un éxito en todos los sentidos. La identificación actor-director- personaje es total, lo que da lugar a que Guitry derrame su talento en diálogos de doble y hasta triple sentido. Da un repaso a la ultima mitad del siglo XVIII (La Revolución, Napoleón y primera del CXX (la derrota, exilio y muerte de Napoleón, el apoyo a Luis XVIII de Borbón y la agitada, y a la vez placentera vejez del maquiavélico tantas veces ministro). Obviamente Guitry dulcifica un tanto la catadura moral  de tipejo tan traidor, listo y sinvergüenza como Talleyrand. Al fin y al cabo "el autor" es "el protagonista" y si se hubiese atenido a la verídica historia o al mordaz y despiadado retrato que de este "diablo cojuelo" redactó en Elba el mismísimo Bonaparte, se podría pensar que Guitry está haciendo un "autorretrato". Ello no importa nada en el resultado de esta brillantísima e inteligente película que, sin duda alguna, se sitúa entre lo más granado de la historia del cine francés.




LE POISON.- 1951

Realmente malvada, cruel, divertida,  esperpéntica. La tercera obra maestra de Guitry y un film tan memorable como repugnante si se va de moralista. Aquí este ruso-francés no deja literalmente títere con cabeza en una broma (yo creo que no aunque Georges Sadoul opine lo contrario) que se ensaña especialmente en el sistema judicial francés de principios de los 50. No se puede ni se debe decir una sola línea sobre su argumento, ya que esta impresionante película está por todas partes en la red e incluso ha sido editada en DVD. Guitry se reserva el prólogo, y un inconmensurable Michel Simon (mejor que en cualquiera de sus colaboraciones con Renoir) hace el resto. "Un bijou" ciertamente que recomiendo, como la que le precede (tambien editada en DVD en España) no perderse bajo ningún concepto.


La apoteosis de un estilo y el color

Las tres películas que siguen son superproducciones de época en las que Guitry usa magistralmente el color, el scope y suntuosos repartos que incluyen prácticamente a toda la nómina de estrellas del cine francés  de los 50, a cantantes como Tino Rossi,  Edith Piaf, Patachou (que no entona melodía alguna sino que interpreta en apenas 3 minutos a madame Sans-Gêne en "Napoleón") y hasta a ¡¡¡Luis Mariano¡¡¡ (asimismo en "Napoleón"). Se suma a la fastos Orson Welles. La culminación de un estilo que se revelará irrepetible.


SI VERSAILLES M'ÉTAIT CONTÉ.- 1953




Quizá la más redonda de las tres. Al igual que las otras dos el título avisa de que va. La historia de los regios, y plebeyos, que moraron en el suntuoso palacio borbónico. Ironía, bromas, poco respetuoso con la Historia y sumamente inspirado en un mundo del que es dueño y señor. Su secuencia final es sencillamente inolvidable. ¿Y a quién interpreta Monsieur Guitry?. A Luis XIV, "el rey sol". No podía ser de otra manera. Maravillosa película tambien editada en DVD en nuestro país.


NAPOLEON.- 1954




La película más ambiciosa y espectacular de S. Guitry.  Es ésta la que, como explicaba en la introducción de este dossier, perseguí durante años y ahora ya la tenemos editada en DVD con subtítulos en español. 168m. minutos en los que el director propone un acercamiento a la figura más carismática de la Historia de Francia que oscila entre la desmitificación y la hagiografía quedándose en un ambiguo término medio. Ello, y la forma en la que Guitry filma las abundantes escenas de batallas, le impide alcanzar el rango supremo de obra maestra y la estupenda ligereza de "Si Versailles m'était conté ". Guitry no sabe, ni le importa, que hacer con las continuas guerras napoleónicas. Tomemos por ejemplo: "Austerlitz". Unos cuantos cañonazos, unos extras que no llegan ni a la centena y a otra cosa. Nunca el autor se va a manchar las manos de sangre. Película irregular, extraordinariamente interesante, con algunas secuencias inmortales - el reposo y el sueño de los soldados del Emperador en un nocturno de excepcional hermosura acompañado por una triste y melancólica canción que borda Ives Montand - y que no aporta datos que no sepamos sobre Bonaparte. Pese a estas carencias, no deja de ser la mejor biopic sonora sobre el personaje (la genialidad de Abel Gance en su mítica película muda se echa de menos pero se gana en falta de ampulosidad) y Guitry está a sus anchas en la rijosidad de Napoleón,  que da lugar a chistes mil y una escena desopilante en la que Bonaparte no sabe ni quienes integran su numerosa prole ni mucho menos sus madres. El reparto incluye, una vez más, a todas las estrellas prácticamente del cine francés (alguno de ellos, como Jean Gabin casi de extra con frase) entre las que destaca Michelle Morgan en una guapísima y convincente Josefina. En contra, ni Daniel Gelin ni Raymond Pellegrin componen un Napoleón convincente. Guitry vuelve a ser el narrador y se reserva su querido Talleyrand. Suntuosidad artística y color prodigioso. Con las reservas citadas, una gran película, como yo esperaba.


SI PARIS NOUS ÉTAIT CONTÉ.- 1955




La menos lograda de la misma fórmula que las anteriores. Aquí lo que se narra es la historia de Paris desde que se llamaba Lutecia. Grandísimo reparto, narración ágil, colores espléndidos, etc. Pero el argumento y el guión flaquean y el estilo muestra signos de agotamiento. Guitry se reserva el papel de Luis XI, y el conjunto no deja de ser sumamente agradable.


ASSASSINS ET VOLEURS.- 1957

Modesta película en blanco y negro que marca ya un claro declive en Guitry que ni interpreta papel alguno y ni siquiera firma el guión. Obra muy menor, artesanal, sin que por ello estén ausentes ni la ironía ni el cinismo en un argumento al que no le falta ingenio.

Sacha Guitry nació en San Petesburgo en 1.888 y falleció en Paris en 1957. Fue acusado, sin fundamento, de colaboracionista con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. No hubo juicio alguno.

El cine de Guitry continua revalorizándose con el paso de los años. Es de justicia que así sea.


Luis Betrán



lunes, 16 de agosto de 2010

Dossier Sacha Guitry I


Un clásico del cine francés del que he ido detrás hace largo tiempo: "Napoleón" de Sacha Guitry (1955). De hecho adquirí el dvd en Toulouse hace más de cinco años. No llevaba subtítulos en ningún idioma, con lo que me encontré que mi dominio del francés se estrelló con los largos parlamentos de Guitry-actor en su papel de Talleyrand. El mismo personaje que ya había interpretado en su obra maestra "Le diable boiteux" (1948). Ahora ya se ha publicado con srt en español. Y con tan fausto motivo propongo un pequeño dossier Sacha Guitry, un gran director olvidadísimo en España (no en Francia) y quién sabe si desconocido para las generaciones cinéfilas de treintañeros y aún más jóvenes.

SACHA GUITRY




Tengo particular debilidad por el cine de Guitry. No deja de ser curioso que, a pesar de su evidente teatralidad en varias de sus películas (lo cual para mi no constituye defecto a tener en cuenta), los llamados "jóvenes turcos" de Cahiers du Cinéma (Godard, Truffaut, Rohmer, Chabrol, Rivette...) no lo incluyeran en el paquete al que denominaron "le cinéma de papa" (Gance, Clair, los Allegret, Delannoy, Carné, Feyder, Duvivier, Autant-Lara....). Al contrario entre los que se salvaron de aquella quema, que todavía alguien es capaz de tomarse en serio, Sacha Guitry recibió bendiciones como tambien Marcel Pagnol (con más motivos aún) aunque no tantas como Jean Vigo, Jean Renoir, Max Ophüls, Jacques Becker, Jacques Tati......

Están muy equivocados los que  han creído que Guitry se hizo muy famoso por sus comedias de "boulevard", algunas de ellas llevadas al cine por él mismo. No; Sacha Guitry tiene una filmografía casi tan larga como su producción teatral. Y muchos de sus films son guiones originales. En los títulos de crédito firma simplemente "l'auteur" y solía ser el protagonista, aunque no siempre. Me quedan muchas películas todavía inéditas de él. Pero las que he visto, que son las que cito a continuación, me parecen las suficientes como para considerarle uno de los más grandes cineastas de la historia del cine francés (junto a Gance, Epstein, Feyder, Pagnol, Duvivier, Carné, Autant-Lara, Renoir, Becker, Ophüls, Chabrol, Resnais, Rohmer....hay más, evidentemente, y por encima de todos ellos el inigualable y radical maestro Robert Bresson, uno de mis cineastas esenciales y de cabecera).


ALGUNOS FILMS DE SACHA GUITRY

Le roman d'un tricheur (1936)




La película que le consagró en el cine cuando ya lo estaba en el teatro y en la que se dan cita las constantes más fijas en el cine de Guitry, autor total no se olvide. Un deliberado cinismo que contempla a Francia, sus pompas y sus obras, con sarcasmo y con un leve toque de patrioterismo que más tarde se hará más acusado. Un sentido del humor, del doble sentido de cada frase, de la maestría de un dialoguista sin par. Un actor que traspasa la cámara y que no es ni bueno ni malo; es, simplemente, Sacha Guitry. Una capacidad para la comedia de enredo como probablemente nadie tuvo en el cine francés. Una dirección de actores precisa y meticulosa. Una narrativa modélica que, aun con los tics teatrales, se revela sin baches ni arritmias. Finalmente una realización "cinematográfica" llena de elegancia y que sabe como hacer un buen primer plano, una panorámica o un travelling. Su estilo puede recordar a Lubitsch en muchos aspectos, aunque el genial director germano-americano sea para él inalcanzable. Una excelente película, en cualquier caso.

LES PERLES DE LA COURONNE (Las perlas de la corona, 1937)

REMONTONS LES CHAMPS-ELYSÉES (1938)




La historia y el objeto. He aquí otros dos motivos recurrentes en Guitry. Las estupendas "perlas de la corona" le sirven para mofarse no poco de la aristocracia pasada y presente. Es una de sus mejores películas. Los "Campos Elíseos", acaso esté menos lograda sin dejar por ello de ser tan apetitosa como un buen plato de la mejor cocina francesa. Además es el antecedente claro de obras como "Si Versailles m'etait conté" o "Si Paris nous était conté", e incluso del mismísimo "Napoleón". En este caso la célebre avenida parisiense que va de la Place de la Concorde al Arco del Triunfo (L'Etoile) sirve al autor para hacer una pequeña y mordaz revisión de gentes de toda clase y laya que "pasearon" - y alcahuetearon no poco -por la calle más emblemática de Paris.


DONNE-MOI TES YEUX (1943)





Extraordinario melodrama en el que Guitry cambia de registro para ofrecernos su primera obra maestra absoluta. Película de una intensidad dramática y de un lirismo exarcebado que uno nunca hubiese esperado en un director casi especializado en comedias. Desgraciadamente es dificil de ver y yo tan solo lo conseguí una vez en una ya vieja sesión de Cine-Classics, aquella maravillosa cadena ya desaparecida y que estaba incluida en el paquete de Canal +. Esperemos que algun día aparezca por la red. Su edición en dvd en España me parece improbable. Fue un fracaso comercial y hoy es, con toda justicia, un film de culto del mejor cine francés de cualquier época. Truffaut, con razón, la adoraba.


ILS ÉTAIENT NEUF CELIBATAIRES (1939)

LA MALIBRAN (1943)



Poco que decir de los "9 solteros" ya que fue una comedia de gran éxito en el teatro que Guitry llevó al cine con cierta desgana. Es una de sus películas más prescindibles, a pesar de algunos sabrosos diálogos que nunca podían faltar.

Sobresaliente biopic, más o menos ajustada a la realidad, de la célebre diva operística del siglo XIX. La hija del barítono español Manuel García que enamoró a la alta sociedad de su tiempo, vivió tan solo 28 años (murió en un accidente de caballo) y, según cuentan los expertos, fue junto a Giuditta Pasta la primera que incorporó la actuación dramática a sus dones vocales. Como no queda grabación alguna de ella - no se había inventado el gramófono ni nada parecido - hay que creerselo y pensar en una suerte de María Callas decimonónica Como además la dama era algo frívola, el material es muy adecuado para las picardías de Guitry. Muchísimos años más tarde, el alemán Werner Schroeter retomó el personaje en su hechizante "La muerte de María Malibrán"  (Das tod der Maria Malibran, 1972).

Continuará.

Luis Betrán


sábado, 14 de agosto de 2010

Memoria de 1.964 ( I )

En el año 1964 me instaló definitivamente en Zaragoza. Aunque nacido en esta ciudad, debido a la profesión de mi padre habité previamente en Girona, Barcelona y Huesca. Ya había visto muchas películas por entonces aunque no me había dado por apuntarlas ni nada por el estilo. Pero a partir, repito, de 1964 - con 16 años - comienzo a crear unos cuadernillos que proseguirán confeccionándose.....hasta el día de hoy y espero continuarlos. Hoy traigo lo esencial de ellos a "vergerus" comenzando, lógicamente por el primero.




LAS MEJORES PELÍCULAS ESTRENADAS EN ZARAGOZA EN 1964

1.- El gatopardo (Il gattopardo), de Luchino Visconti

2.- ¡Suspense! (The innocents), de Jack Clayton

3.- Crónica familiar (Cronaca familiare), de Valerio Zurlini

4.- Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany's), de Blake Edwards

5.- La escapada (Il sorpasso), de Dino Risi

6.- El verdugo, de Luis García Berlanga

7.- Rebelde sin causa (Rebel without a cause), de Nicholas Ray

8.- Días de vino y rosas (Days of wine and roses), de Blake Edwards

9.- El buscavidas (The hustler), de Robert Rossen

10.-La noche de la iguana (The night of the iguana), de John Huston


He seleccionado las 10 que, considerando el paso del tiempo y las veces que las he visto posteriormente, mantienen hoy toda su vigencia. De algunas de ellas hay textos ya publicados en "vergerus" (La nº1 "El gatopardo"·, por ejemplo aunque no en la lamentable versión que se estrenó en 1964 en el extinto cine Rex a la que se le habían extirpado más de 45 minutos y el doblaje era sencillamente infame). Hoy me centro, al contemplar tan vetusto listado, en que figuran dos de Blake Edwards. En 1980 escribí un texto algo surrealista que reunía a ambas y que lo encuentro en 2010 todavía divertido. Es el que va a continuación y que permanece redactado desde hace treinta años.




DESAYUNO CON DIAMANTES (Breakfast at Tiffany's, 1.961) Estrenada en cine Palafox

DIAS DE VINO Y ROSAS (Days of wine and roses, 1962) Estrenada en cine Coso

Ambas dirigidas por Blake Edwards

DESAYUNO DE VINO Y ROSAS

A mr. Edwards y a mr. Quine les gustaban los gatos. Paywacket no ganó el Oscar, pero sin él no hubiera sonado la campanilla, ni abierto el libro, ni encendido la vela (1).

Blake Edwards puso un gato alrededor de Tifanny's que conducía con sus entradas y sus mutis - al igual que el del libro, la vela y la campana - los amores de su ama por el buen camino deseado. Y como eran tiempos optimistas, el brillante espejo de "Desayuno con diamantes" hizo creer que aquella buena nueva iba a ser eterna. El gato de Audrey Hepburn (maravillosa, como siempre) se llamaba gato.

Hay bastantes películas sobre borrachos, pero evidentemente "Dias de vino y rosas" no existe sino una sola vez. Probablemente Edwards consideraba que aquellos días de amor y alcohol nunca fueron, jamás pudieron ser, un fin de semana perdido (2). De hecho, Billy Wilder cuando emborrachaba a Ray Milland ya había realizado "Cinco tumbas al Cairo" (Five graves to Cairo, 1943) y "Perdición" (Double indemnity, 1944) - y en el plató de al lado se hacían "rutas" con Bob Hope y Bing Crosby. Antes de de "Dias de vino y rosas" estaba "Desayuno con diamantes" en la filmografía de Edwards y Stanley Donen tenía trabajo (3). Curioso: las comedias negras tenían títulos paradisíacos y Henry Mancini estaba en su mejor momento.



Los escaparates de Tiffany's - in the morning - ponían en marcha la historia de la tránsfuga Audrey que tenía un pasado agrícola o pequeñoburgués, pero un presente de sueños de diamantes, "Moon River" y Mickey Rooney. Y un gato que se llamaba Gato, como queda ampliamente dicho. Tambien había en su presente y/o futuro un chulo escritor (George Peppard) y una señora millonaria (Patricia Neal). Y luego Buddy Ebsen que viene a recordar el pasado.

En "Días de vino y rosas" no hay pasado; hay un futuro tenebroso. Pasar de la comedia al drama como algo imparable. Los héroes de los dramas que proceden de la comedia son aún más desesperados porque vienen de un paraíso perdido. Y, desde luego, los excelentes Jack Lemmon y Lee Remick cuentan una bien amarga historia porque avanza en sentido inverso. Al público le gustan - o le gustaban - las carreras de handicap. Negro el comienzo, rosa el final. Aquellos "días" recuerdan a la consciencia de todos que la exposición-nudo-desenlace de las gustosas películas de antaño podían ser justo al revés.

Los paseos de Audrey parecen existir sobre el asfalto de una ciudad mágica en la que Tiffany's es la vivienda del último mago de Oz. El alcohol abre para los pequeños inocentes la llave de la casa de los horrores. No hay lluvia final que presagie la escampada definitiva. Ni taxis amarillos. Ni gatos. La casa de los horrores es una estancia con futuro. Tiffany's es un espejismo que durará lo que tardan los sueños en dejar de serlo.



La borrachera no trae rosas sino una resaca para la que los infelices Remick y Lemmon no estaban preparados. La nostalgia de la comedia empieza a la media hora de comenzada la película. La metamorfosis es dolorosa, porque el espejo de Alicia acabará reflejando una desolada realidad, truncando las esperanzas de los comedores de crema de cacahuetes - tambien Spencer Tracy en "Furia" (Fury, Fritz Lang 1936) comía cacahuetes mientras hacía planes contrarios a su destino - que aguardaban que las imágenes de su vida se iban a desarrollar en el terreno de la comedia. Vana ilusión la de este matrimonio dipsómano.

¿Cómo será el final verdadero de "Desayuno con diamantes"?. Recordando "moon river" tras una cogorza sobre la que flotan los días de vino y rosas, o sea, el Tiffany's de los viejos sueños, o sea, un último viaje a Central Park con problemático retorno. Parece que nadie ha vuelto de Tiffany's ni de los días de vino y rosas. Y menos que nadie Blake Edwards. (4)


Luis Betrán Colás



1) Referencia a "Me enamoré de una bruja" (Bell, book and candle, Richard Quine, 1958), película en la que la hechicera - en todos los sentidos - Kim Novak acariciaba a un gato llamado Paywacket para realizar sus conjuros.

2) Referencia a la más famosa, que no la mejor, película sobre la dipsomanía "Días sin huella" (The lost weekend, 1.945) protagonizada por Ray Milland.

3) En efecto, en aquellos años Stanley Donen rodaba película tras película aunque de dudosa calidad. Ni "Una rubia para un ganster" (Surprise Package, 1960), ni "Página en blanco" (The grass is greener, 1.960), fueron buenas películas y su fracaso en taquilla le costó al gran director de Carolina del Sur un paro de tres años hasta la exitosa "Charada" (Charade, 1.963). Hay que recordar que en la más famosa, y ridícula, revista especializada de la época (Film Ideal) se agrupó a Quine, Edwards y Donen como los reyes de la..... ¡¡¡metafísica del champagne¡¡¡, con Audrey Hepburn, naturalmente, de reina de las burbujas.

4)Tempus fugit. Blake Edwards, hoy anciano y jubilado consorte de Mary Poppins, tiene en "Desayuno con diamantes" un icono imperecedero. Fue/es su mejor película. Después está "Días de vino y rosas". El resto, como dice Hamlet en su adios a la vida, es silencio.


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

domingo, 8 de agosto de 2010

Lo real y lo virtual según lucky o Freud y Borges para nenes


















La proyección es un mecanismo de defensa a través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables o que le generan negación consiste en proyectar cualidades deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los atribuyen totalmente lo dice el Freud que sabía algo de eso aunque no tanto como el Nolan según Dirigido así que aprender de una vez so bobos que os creéis que existís y no es así sois proyecciones o sueños y no sois reales sino virtuales que transitáis por el laberinto del jardín de senderos que se bifurcan repartiendo hostias a diestro y siniestro porque el hombre es malo si es real pero si es virtual ya es el recopón  y la generalidad es la virtualidad vais el cine y creéis que veis una película mentira es un film virtual o una proyección o un sueño así que no habéis visto una puta peli en vuestra virtual vida porque todos estáis muertos y resucitáis virtualmente cuando algún hijoputa por supuesto virtual os quiere hacer una putada bien gorda que tampoco es real sino virtual con lo cual ya no es putada sino proyección o sueño lo que no quiere decir que en función de la proyección si no os gusta el edificio de ibercaja en Zaragoza podéis hacerlo saltar por los aires pero no será real sino virtual porque os han soñado o bien un cerdo asqueroso que es virtual se ha introducido en vuestros sueños y os ha inducido a la destrucción apocalíptica de todo menos de la familia que es lo único que no es virtual sino real cuacuacua según Nolahausen y Leochaufsen que tampoco son reales sino virtuales y todo todo todo hasta el tenis va a ser virtual y eso será grandioso por tanto no tenéis que rezar a un dios virtual porque ni él ni vosotros sois reales sino virtuales ya me callo porque he hablado sin permiso del jefe cosa que me importa un huevo porque él como yo no es real sino virtual y es un sueño inducido y una proyección pero no olvidéis jamás cosa que no podéis hacer de vosotros mismos dada vuestra virtualidad que no sois sino cadáveres soñados y proyectados y además virtuales esta es la única filosofía verdadera y metafísica y no la que pensaban el Freud y Borges que eran tan virtuales como tu y como yo he dicho pero no todo ya que casi me olvido del matrix que tampoco era real sino virtual y la hicieron hermano y hermana decididamente subnormales y darme las gracias oh ingratitud humana mundo virtual soñado y desagradecido porque mi sabiduría no reconocida os hará comprender el origen del genio nolaniano y creced y multiplicaos que ya  no tenéis diez años y además sois virtuales mutantes de los sueños proyectados e incrustados en vuestra inexistente sesera

Luis "lucky" Betrán