viernes, 26 de febrero de 2010

LAS MEJORES PELICULAS ESTRENADAS EN ZARAGOZA EN 2009 LA CRITICA

Las mejores películas estrenadas en Zaragoza en 2009 según la crítica

Resultado final

1) Gran Torino, de Clint Eastwood.- USA, 13 votos
2) Déjame entrar (Lat den rätte komma in), de Tomas Alfredson.- Suecia, 10 votos
3) La clase (Entre les murs), de Laurent Cantet.- Francia, 8 votos
4) Enemigos públicos (Public enemies), de Michael Mann.- USA, 7 votos
5) ¡Up¡, de Pete Doctor/Pixar.- USA, 7 votos
6) Malditos bastardos (Inglorious basterds), de Quentin Tarantino.- USA, 6 votos
7) Anticristo (Antichrist), de Lars Von Trier.- Dinamarca, 6 votos
8) Celda 211, de Daniel Monzón.- España, 6 votos
9) El curioso caso Benjamin Button (The curious case of Benjamin Button), de David Fincher.- USA, 5 votos
10) Un cuento de Navidad (Un conte de Nöel), de Arnaud Desplechin.- Francia, 5 votos
11) Vals con Bashir (Vals im Bashir), de Ari Folman.- Israel, 4 votos
12) 500 días juntos (500 days of summer), de Marc Webb.- USA, 4 votos
13) El visitante (The visitor), de Tom McCarthy.- USA, 3 votos
14) Revolutionary Road, de Sam Mendes.- Inglaterra-USA, 3 votos
15) El secreto de sus ojos, de J.J. Campanella.- Argentina, 3 votos
16) Tres días con la familia, de Mar Coll.- España, 3 votos
17) Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar.- España, 2 votos
18) Pagafantas, de Borja Cobeaga.- España, 2 votos
19) Resacón en las Vegas (The Hangover), de Todd Philips.- USA, 2 votos
20) El luchador (The wrestler), de Darren Aronofsky.- USA, 2 votos
21) Slumdog millionaire, de Danny Boyle.- Inglaterra-India.- 2 votos
22) La duda (The doubt), de John Patrick Shanley.- USA, 2 votos
23) Si la cosa funciona (Wathever works), de Woody Allen.- USA, 2 votos
24) Frost-Nixon, de Rob Marshall.- USA, 2 votos
25) Julia, de Erick Zonca.- USA, 1 voto
26) Control, de Anton Corjbin.- Inglaterra, 1 voto
27) Séraphine, de Martin Provost.- Francia, 1 voto
28) Katyn, de Andrzej Wajda.- Polonia, 1 voto
29) El lector (The reader), de Stephen Daldry.- Inglaterra, 1 voto
30) Despedidas (Okuribito), de Yojiro Takita.- Japón, 1 voto

Recopilado de revistas españolas, francesas e inglesas y de críticos de emisoras de radio y televisión españolas.

Luis Betrán

jueves, 25 de febrero de 2010

DON LUIS DE CALANDA

Luis Buñuel eterno

Hoy se cumplen 25 años de la muerte de Luis Buñuel y este año 110 de su nacimiento. Tambien llega a Zaragoza la exposición "Un perro andaluz más de 80 años despues". Van a ser muchos los festejos, homenajes y demás parafernalia en honor del que fue no ya un inmenso cineasta sino uno de los artistas que más identificaron al siglo XX. No creo que a don Luis le hubiera gustado tanta alharaca, él que era un hombre más bien solitario (aunque con amigos tan significados como Julio Alejandro, Luis Alcoriza, Jean-Claude Carriére, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Max Aub, Carlos Saura, Fernando Rey, Francisco Rabal, ....). Ingmar Bergman consideraba que la mejor película que había visto era "El ángel exterminador" (1962). Buñuel le correspondía otorgando tal distinción a "Persona"(1966). Ni el uno ni el otro jamás fueron a recoger los Oscars que les fueron concedidos (1). No les agradaba exhibirse. El uno en su isla de Färo, el otro en su casa de México D.F. No puedo evitar, aunque sea un breve texto, y no el que merece uno de mis 5 o 10 cineastas de cabecera , en memoria de tan enorme personalidad del Cine, del Arte y de la Cultura. El que fuera aragonés, para mí es cosa secundaria. Al fin y al cabo, con su inigualable sorna, el gigante de Calanda dice en su libro"Mon dernier soupir" (Mi último suspiro): " en mi tierra solo aspiro a que me consideren uno de los buenos directores de cine de Aragón".

EL OJO Y LA NAVAJA DE BUÑUEL

Cecil B. De Mille, paradigma del cine-espectáculo bíblico, lujurioso y naïf al californiano modo, decía que una película debía empezar con un terremoto y luego incrementar el crescendo hasta su desenlace. Ningún cineasta, y ahora nos situamos en el más estricto cine de autor, ha irrumpido en las salas oscuras de forma tan violenta como Don Luis Buñuel de Calanda y de Aragón. El ojo rasgado por la navaja de “Un perro andaluz” (1928) provocó un impacto emocional, subversivo y transgresor que sirvió de icono a las vanguardias del siglo XX. Al mismo nivel que el trazo libre de “Las señoritas de Aviñón” de Picasso, las disonancias de “La consagración de la primavera” de Stravinsky o el monólogo interior sin signos de puntuación de Molly Bloom en el “Ulises” de Joyce.

Trás estos contundentes puñetazos a la tradición decimonónica, el siglo XX configura su propia identidad cultural de la que Buñuel será consumado factótum - y ejemplo de fidelidad a si mismo hasta el final de su carrera -, en tanto que adalid supremo del surrealismo como credo estético y revolucionario.

La importancia de Buñuel en la alta cultura del siglo consumado es de tal calibre que excede el hecho incontrovertible de haber sido uno de los cinco o diez mayores realizadores que en el cine han sido. En efecto, cuando la figura de otros surrealistas - incluyendo al mismísimo gurú André Breton – aparecen hoy borrosas por la pátina del tiempo, olvidadas o convertidas a veces en caricatura de si mismos – Dalí, obviamente –, la estatura artística del León de Calanda (como le llamaban en su juvenil tránsito por el boxeo) no hace sino crecer y crecer, hasta el punto de abrumar y situarse en el Olimpo de aquellos artistas que, desde hace años y mucho antes de su muerte física, moran más allá del bien y del mal..

No siempre fue así, y el terrible y genial turolense conoció las servidumbres, la humillación, el trabajo a destajo en ínfimas producciones mexicanas del más bajo presupuesto. Fueron sus años de galera de los que emergió , no podía ser de otra manera, con la patada a los bajos del espectador burgués en “Los olvidados” (1949) - junto a la felizmente recuperada en su cuasitotalidad "Metrópolis" (Fritz Lang, 1924) - hace años declarada Patrimonio de la Humanidad . Y desde entonces, aún con inevitables altibajos de calidad, Buñuel fue elevándose a los cielos como el santo ateo más original y trascendente. Redundancia citar los hitos de esta vertiginosa ascensión: “Susana” (1950), “Subida al cielo” (1951), “Ensayo de un crimen” (1955), “El”(1952), “Nazarín” (1958), “Viridiana” (1961), “El angel exterminador” (1962, ¿el propio don Luis?), “Simón del desierto” (1965), “Belle de jour” (1966), “La vía láctea” (La voie lactée, 1969), “Tristana” (1970), “El discreto encanto de la burguesía” (La charme discret de la bourgeoisie, 1972), “El fantasma de la libertad” (Le fantôme de la liberté, 1974)…..Películas mexicanas, españolas y francesas (2). Da igual. A Buñuel le gustaba trabajar con holgados monederos tras pasadas penurias; más el ojo segado por el acero siguió inmutable hasta que la decrepitud física le obligó a alejarse del medio en el que había encontrado su ideal estético. Pena del extraordinario y lúcido proyecto de “Agón”.

Acunado por el estruendo de los tambores de Calanda, educado por los cultivados jesuitas (él se burlaba de los hermanos maristas, menos de sus mentores religiosos), fascinado por la liturgia , la ortodoxia y la heterodoxia cristiana, fiel a una postura ética de izquierda rigurosa que jamás abandonó, compañero de juergas y explosiones creativas en la Residencia de Estudiantes, contertulio de una vasta intelectualidad madrileña primero y parisina despues, amante de Galdós y del marques de Sade, deslumbrado por los insectos y las armas de fuego, enemigo de dogmatismos y terrorismos de toda laya…..Imprescindible Buñuel, adorable Buñuel, indivudualista feroz, Buñuel de los desamparados, Buñuel contra los analfabetos funcionales, contra los enemigos del alma, contra la tecnología y la deshumanizada ciencia. Radical y antiguo sin dejar de ser más moderno que nadie. 110 años de Buñuel, más de veinticinco (27) sin Buñuel. ¿Es eso cierto?. Todo artista revolucionario, si no es flor de un día, de una pasajera y evanescente moda, si es verdaderamente revolucionario (la verdad es siempre revolucionaria porque es verdad, Marx dixit) deviene inevitablemente un clásico. Y un clásico no sabe ni de espacios ni de tiempos. San Luis Buñuel de los Ateos. De ahí su inmortalidad. La del espíritu libre. Bebamos un enésimo Dry Martini a su salud.

Luis Betran Colás

1) Buñuel consiguió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1972 con "El discreto encanto de la burguesía". No fue a recogerlo, pero comió y fue homenajeado en Hollywood por George Cukor, Billy Wilder, William Wyler, George Stevens, Alfred Hitchcock, John Ford, Robert Mulligan, Robert Wise, Rouben Mamoulian.........A Bergman le fue otorgado idéntico galardon en 3 ocasiones: 1956 "Fresas salvajes" (Smultronstället), 1959 "El manantial de la doncella" (Jungfrukällan), 1961 "Como en un espejo" (Sasom i en spegel) amén de los 4 oscars atrubuídos en 1982 a "Fanny y Alexander" (Fanny och Alexander).
2) Señalo las películas que más me gustan. Las subrayadas en negrita las considero absolutas obras maestras.
Y, por supuesto, que pronto tendremos en Vergerus más buñueladas.

LAS MEJORES PELICULAS ESTRENADAS EN ZARAGOZA EN 2009

Las mejores películas estrenadas estrenadas en Zaragoza en 2009

Resultado "Tertulia Perdiguer"

Antes de publicar el listado definitivo, doy la bienvenidas a las que me envía Agustin Raluy que son las siguientes:

- Avatar
- Celda 211
- Déjame entrar
- El secreto de sus ojos
- Gran Torino
- Malditos bastardos
- Ponyo en el acantilado
- The visitor
- Up¡
- Vals con Bashir

Contabilizadas tambien, he aquí el "PERDIGUER'S TOP"


1) Déjame entrar (Lat den rätte komma in), de Tomas Alfredson.- Suecia, 11 votos
2) Gran Torino, de Clint Eastwood.- USA, 10 votos
3) La clase (Entre les mûrs), de Laurent Cantet.- Francia, 7 votos
4) El visitante (The visitor), de Tom McCarthy.- USA, , 7 votos
5) Celda 211, de Daniel Monzón.- España, 7 votos
6) Malditos bastardos (Inglorious basterds), de Quentin Tarantino.- USA, 6 votos
7) Julia, de Erick Zonca.- USA, 5 votos
8) Frost-Nixon, de Ron Howard.- USA, 5 votos
9) El lector (The reader, de Stephen Daldry).- Inglaterra, 4 votos
10) El secreto de sus ojos, de J.J. Campanella.- Argentina-España, 4 votos
11) Un cuento de Navidad (Un conte de Nöel), de Arnaud Desplechin.- Francia, 3 votos
12) Ponyo en el acantilado (Gake no ue no Ponyo), de Hayao Miyazaki.- Japón, 3 votos
13) Up¡, de Pete Doctor (Pixar).- USA, 3 votos
14) Si la cosa funciona (Wathewer works), de Woody Allen.- USA, 3 votos
15) Seraphine, de Martin Provost.- Francia, 3 votos
16) Avatar, de James Cameron.- USA, 3 votos
17) El luchador (The wrestler), de Darren Aronofsky.- USA, 2 votos
18) Revolutionary Road, de Sam Mendes.- Inglaterra-USA, 2 votos
19) Enemigos públicos (Publics enemies), de Michael Mann.- USA, 2 votos
20) Despedidas (Okuribito), de Yojiro Takita.- Japón, 2 votos
21) La teta asustada, de Claudia Llosa.- Perú, 2 votos
22) Control, de Anton Corjbin.- Inglaterra, 2 votos
23) Flamen&Citronen, de Ole Christian Madsen.- Dinamarca, 2 votos
24) Frozen river, de Courtney Hunt.- USA, 2 votos
25) La duda (The doubt), de John Patrich Shanley.- USA, 2 votos
26) Edén al Oeste (Eden a l'ouest), de Costa Gavras.- Francia, 2 votos
27) Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar.- España, 2 votos
28) El curioso caso de Benjamin Button (The curius case of Benjamin Button), de David Fincher.- USA, 2 votos
29) Anticristo (Antichrist), de Lars Von Trier.- Dinamarca, 2 votos
30) Katyn, de Andrzej Wajda.- Polonia, 2 votos

Quedan fuera las que han obtenido 1 solo voto para redondear el número de treinta

¡¡¡Viva el cine¡¡¡
Luis Betrán

martes, 23 de febrero de 2010

DE LA POLITICA DE LOS AUTORES Y OTRAS ZARANDAJAS

La "politique des auteurs" antes y ahora




Esta "gran aportación" de Cahiers du Cinema debida a los llamados "jóvenes turcos" (Rohmer, Godard, Chabrol, Rivette, Doniol Valcroze, Truffaut......nunca Resnais que nada tuvo que ver con la "nouvelle vague") fue paralela a la otra teoría la de la "Puesta en escena" y, para bien o para mal, cambiaron para siempre la fenomenología de la crítica cinematográfica. No tengo duda alguna al respecto.. Supusieron ambas el triunfo casi definitivo de la forma sobre el fondo.


En otro texto escribiré sobre ellas, no sin dejar de afirmar mi condición de "garbanzo ngero" en la gran familia cinéfila. En un artículo aparecido hace ya meses en "El País", Carlos Heredero (director de Cahiers-España) dogmatizaba con la siguiente expresión TODOS SOMOS HIJOS DE CAHIERS DU CINEMA. Ya he escrito más de una vez que YO NO. La revista especializada que me ha interesado ha sido la antagónica POSITIF a la que estoy suscrito. Tanto una como otra publicación tuvieron sucursales españolas: FILM IDEAL Y NUESTRO CINE, tambien me referiré a ellas próximamente.


El caso es que pasan décadas y todo sigue igual. Unicamente por poner un ejemplo de la política de los autores he aquí una gloriosa frase del joven Truffaut "culaquier plano de la peor película de Raoul Walsh será siempre preferible al mejor de una de John Huston" y añade "Huston es un tipo despreciable al que como se le da mal la puesta en escena dice que prefiere amar la vida". Voilá. Los "autores" del Cahiers se los 50 y 60 eran Walsh, Hitchcock, Lang (solo el de la etapa americana), Nicholas Ray, Keaton, Welles, Preminger, Ford, Sirk, J. Tourneur, Rossellini, Mizoguchi, Becker, Renoir, Ophüls, Hawks, Boetticher y hasta André de Toth, Raffaello Matarazzo o Vittorio Cottafavi. Los "malditos" (le cinéma de papa) fueron Huston, Wilder, Wyler, Chaplin, Visconti, De Sica, Fellini, Buñuel, Kurosawa, Satyajit Ray, Gance, Autant-Lara, Delannoy, Pabst, Feyder, Germi, Pasolini, Carné, Duvivier, Clair..y tanto en los buenos como en los malos olvido a muchos. Con Bergman no terminaban de aclararse ya que, al fin y al cabo, "Un verano con Mónica" (Sommaren med Monika, 1952) y el sostenido primer plano de Harriet Anderson mirando a la cámara había sido "la revelación". A Bresson se le consideraba y a Ozu apenas se le conocía. Jean-Luc Godard era Dios.


André Bazin era respetado como fundador pero más bien su influencia era escasa. Lo curioso es que a la hora de elegir las mejores del año sí que podían aparecer películas de los anatemizados (nunca Huston, Wyler, Carné, Duvivier....). El paso del tiempo llevó a que TODOS, salvo Rohmer y Godard, terminaran por hacer "Cinema de papá". y una vez más Truffaut, poco antes de morir tan prematuramente, entonó una suerte de "mea culpa" en la fugaz revista española "Casablanca" en inolvidable entrevista que guardo como oro en paño. Allí, el director de "Los 400 golpes" (Les quatre-cents coups, 1959) citaba como los más grandes cineastas a Chaplin, Bergman y Buñuel (no mencionaba a Hitchcock) y se desahogaba con Godard llamándole "envidioso, falso, fatuo, ignorante y....hasta mala, muy mala persona"). Mayo del 68 quedaba atrás. Era el año 1980.

En el tercer milenio para que todo siga igual es preciso antes que todo cambie. La tropa cahierista sigue fiel a la "politique des auteurs" y a la "mise en scene". No hay más que leer revistas como Cahiers-España (Godard sigue siendo Dios) o "Dirigido por...". Y la cinefilia joven, y madura, mira con cautela al pasado y - como algunos dicen (Amenabar, por ejmplo) - el cine comienza con Steven Spielberg. En efecto, los autores ahora se llaman Stevie. Michael Mann, David Fincher, Paul Thomas Anderson, James Cameron, Peter Jackson, Clint Eastwood, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Jian Zhang-ke, Suwa, Pedro Costa, Apichatpong Weerasethakul, Abbas Kiarostami,, Werner Herzog (desde que hace cine en USA), David Cronenberg, David Lynch, Gus Van Sant, los Coen, M. Night Shyalaman, Pedro Almodovar, Tsai Ming Liang, Desplechin, Hou Tsiao Tsien, Almodovar, Straub-Huuillet.....Tempoco pretendo ser exhaustivo.


Hay, como siempre en la viña del señor, cahieristas listos y cahieristas torpes. Les une lo que siempre quedó atado y bien atado. Los nuevos genios - al igual que sus abuelos - no pueden hacer una película mala. Y, como no, hay cinema de papá que hoy representarían nombres como Ken Loach, Sam Mendes, Fatih Akim o Theo Angelopoulos. Se observará que en toda esta larga exposición no puede faltar (aunque se quiera ) el componente político. "Cahiers du cinéma" fue, antes y ahora, una revista de derechas aunque Godard jugara a lo contrario porque quedaba fatal en el 68, por ejemplo. Ahora dejo la palabra a Jean Luc: "todos los cineastas del mundo están al servicio del sistema incluso yo antes de mayo".


Viene esto a cuento porque se han estrenado y están an la cartelera zaragozana dos películas de las que no se puede hablar mal (aunque, insólitamente, en Cahiers-España se hayan cargado "Invictus"). Son la mencionada de Clint Eastwood y "Shutter Island" de Martin Scorsese. Ya me referi es "algunos estrenos en Zaragoza" a "Invictus" que me parece el mayor error del viejo Clint en casi dos décadas. C.E. no es diorector para hacer películas de santos sino más bien de todo lo contrario a pesar de su ideario conservador. Tambien decía que estaba maravillosamente filmada y que el personaje de Damon no existía como tal. Escucho que no es así porque Matt es el espectador. Pero hombre, si interpreta a un personaje tan histórico (aunque infintamente menos importante) como el propio Nelson Mandela.


Pero lo más sangrante procede de Scorsese y de "Shutter Island" porque ésta si estoy convencido (sin dogmas de fe, ojo) que es una mala, malísima película. Un abracadabrante dislate que confirma -como "Tetro" (Francis Ford Coppola, 2008) aunque a mi me guste a ratos - que Martin ha entrado en una montaña rusa cuesta abajo de dificil remontada. Y al notable Leonardo di Caprio creo que no le conviene seguir con Scorsese como director de cabecera. Con lo bien que estaba en "Revolutionary road" (Sam Mendes, 2008)


"Shutter island" es un feo y tedioso recicjaje de "Coredor sin retorno" (Shock corridor, 1963) de "Apocalypse now" (1979), de "Alguién voló sobre el nido del cuco" (One flew over the Cuckoo's nest, 1975), de la estética del terror "Universal" y "Hammer", del expresionismo y hasta de Lars Von Trier. Vamos que si Tarantino es un reciclador de basura cinematográfica, Scorsese se revela (y no por primera vez) como otro solo que con mejor gusto. Todo es previsible en "Shutter Island" desde la primera aparición de Leo (que está en todos los planos de la larguíiiisima obra), entrando en el "sanatorio". Pero Scorsese da más vueltas de tuerca que cien Henry James y Jack Clayton juntos y el resultado final es insoportable. Cuanta pedantería, cuantos tics de supuesto autor, que diálogos ampulosos, que cantidad de personajes que aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer, que pijotero lío con la mujer de Leo. Actores tan excelentes como Max Von Sydow o Ben Kingsley parecen no saber lo que están interpretando. Y el propio Leo, siempre tan esforzado, repite todo su repertorio de gestos para tratar desesperadamente de sacar adelante su héroe-antihéroe. Tempestades y faros del fin del mundo. Todo dejá vu. Scorsese consigue ser aún más exagerado y granguiñolesco que Fuller (a mi "Shock corridor" nunca me pareció una de las buenas pelis de su notable realizador).


Una pesadilla ciertamente. Acaso lo peor de M.S. sino existiera "Kundun" (1997). Aguardo comentarios pero me temo que la "politique des auteurs" goza de buena salud.


Luis Betrán

sábado, 20 de febrero de 2010

Más vale tarde que nunca

Nuevas aportaciones a las listas


Aunque podría considerarse que las listas de las películas estrenadas en Zaragoza en 2009 están cerradas, así como las de La Historia del Cine, etc. he recibido sendos e-mails de dos personas que considero deben publicarse en Vergerus. Del mismo modo quisiera clausurar todo esto y proceder a anotar las mejores de la década 2000-2009 de las que sí tengo guardadas todas las respuestas.

Ahora aquí están los contenidos de los mencionados e-mails, no sin pedir a don Agustín Raluy me envie los films estrenados en Zaragoza en 2009. Lo he anotado en los votos Chipre, se lo solicité por correo, voy a servirme asimismo del tam-tam, la paloma mensajera o las señales de humo. Le doy de tiempo hasta el martes día 23. Fecha en la que espero publicar resultados.


Roberto Sánchez
Sus 5 pelis para las 30 mejores de la Historia del Cine

-2001, una odisea del espacio (1968, Stanley Kubrick)
-Fanny y Alexander (1982, Ingmar Bergman)
-El apartamento (1960, Billy Wilder)
-Lawrence de Arabia (1962, David Lean)
-Dersu Uzala (1975, Akira Kurosawa)


Luis Ezpeleta
Sus 10 mejores películas estrenadas en Zaragoza en 2009

-The Doubt
-The Wrestler
-Frost/Nixon
-Gran Torino
-The Burning Plain
-Déjame entrar
-Drag me to Hell
-The Visitor
-Coraline


Me he visto obligado a eliminar películas como Paranoid Park, El vuelo del globo rojo y Avatar, porque no fueron estrenadas en Zaragoza en 2009.

jueves, 18 de febrero de 2010

Las mejores películas estrenadas en Zaragoza en 2009 II

A continuación se van a reseñar listas publicadas en revistas especializadas y de críticos y cinéfilos muy conocidos. Aunque solo constarán las que se estrenaron en Zaragoza.



Cahiers-España La Revista
- Un conte de Nöel
- Inglorious basterds
- Gran Torino
- Vals con Bashir
- Los abrazos rotos
- La clase
- Enemigos públicos
- Adventureland
- Anticristo
- El curioso caso de Benjamin Button


Cahiers-España Los Lectores
- Gran Torino
- Inglorious basterds
- Un conte de Nöel
- Déjame entrar
- Up
- Vals con Bashir
- El curioso caso de Benjamin Button
- Anticristo
- Enemigos públicos
- Revolutionary Road
- El secreto de sus ojos
- Celda 211


Positif (Francia)
Es sabido que esta revista desde su fundación (hace más de 50 años) no publica jamás listas de este estilo ni otorga calificaciones a las películas. Dado que estoy suscrito a ella, he enviado un e-mail a mademoiselle (o madame) Diane Arnaud colaboradora de la misma y me ha contestado muy amablemente a título personal. Igual que en Cahiers, solo aparecerán las estrenadas en Zaragoza en 2009.

- La clase
- Revolutionary Road
- Cuscús
- Julia
- The visitor
- Control
- Déjame entrar
- Séraphine
- Anticristo
- Katyn


Fotogramas Los Lectores
- Gran Torino
- Déjame entrar
- Malditos bastardos
- Up
- La clase


Fotogramas La Revista
- El curioso caso de Benjamin Button
- Enemigos públicos
- Un conte de Nöel
- Anticristo
- Celda 211


Mr. Belvedere
- 500 días juntos
- Un conte de Nöel
- District 9
- Tres días con la familia
- Pagafantas


La Redacción
- Malditos bastardos
- Déjame entar
- 500 días juntos
- Up
- Tres días con la familia


Otros críticos

Carmen Puyó (Heraldo de Aragón)
- Gran Torino
- Déjame entrar
- Revolutionary Road
- Enemigos públicos
- El secreto de sus ojos


Quim Casas (Dirigido por...)
- Enemigos públicos
- Malditos bastardos
- Resacón en Las Vegas
- Celda 211
- Los abrazos rotos


Carlos Marañón (Cinemanía)
- La clase
- Enemigos públicos
- Vals con Bashir
- 500 días juntos
- El secreto de sus ojos


Andrés Arconada (COPE)
- Up
- Déjame entrar
- Gran Torino
- Enemigos públicos
- El luchador


Sofía Carlota Rodrigues (Cuatro)
- Gran Torino
- Mi nombre es Harvey Milk
- Malditos bastardos
- La duda
- Slumdog millionaire


Vicente Vergara (Cartelera Turia)
- La clase
- Si la cosa funciona
- Despedidas
- Gran Torino
- Anticristo


Alberto Bermejo (El Mundo)
- Gran Torino
- Frost contra Nixon
- Frozen river
- La clase
- Celda 211


Jordi Costa (En todos sitios)
- Déjame entrar
- Up
- Anticristo
- Tres días con la familia
- Pagafantas


Oti R. Marchante (Abc)
- Gran Torino
- Up
- Man on wire
- Déjame entrar
- El luchador


Luis Bonet (La Vanguardia/Time Out)
- La clase
- The visitor
- The reader
- Si la cosa funciona
- Vals con Bashir


José María Latorre (Dirigido por....)
- Gran Torino
- El curioso caso de benjamin Button
- Un conte de Nöel
- Déjame entrar
- Celda 211


Rubén Romero (Público)
- Gran Torino
- Los mundos de Coraline
- Déjame entrar
- Resacón en Las vegas
- 500 días juntos


Carlos Boyero (El País)
- El curioso caso de Benjamin Button
- Enemigos públicos
- Up
- The visitor
- Gran Torino


Lo que yo te diga (SER)
- Gran Torino
- Slumdog millionaire
- Frost contra Nixon
- La duda
- Celda 211

miércoles, 17 de febrero de 2010

Las mejores películas estrenadas en Zaragoza en 2009 I

Roberto Sánchez (Tertulia Perdiguer y crítico de cine de la SER)
-Déjame entrar
-Despedidas
-Distrito 9
-Edén al Oeste
-El luchador
-Gran Torino
-La clase (Entre les murs)
-La teta asustada
-Revolutionary Road


Iván Villarmea (Tertulia Perdiguer)
-Un Conte de Noël, Arnaud Desplechin
-Enemigos públicos, Michael Mann
-Malditos bastardos, Quentin Tarantino
-Gran Torino, Clint Eastwood
-Déjame entrar, Tomas Alfredson
-Los abrazos rotos, Pedro Almodóvar
-Ponyo en el acantilado, Hayao Miyazaki
-Control, Anton Corbjin
-Entre les murs, Laurent Cantet
-La teta asustada, Claudia Llosa


Oswaldo Somolinos (Tertulia Perdiguer)
-Inglorious Basterds, Quentin Tarantino
-The curious case of Benjamin Button, David Fincher
-Un cuento de navidad, Arnaud Desplechin
-Gran Torino, Clint Eastwood
-Paranoid Park, Gus van Sant
-Public Enemies, Michael Mann
-Dejame entrar, Tomas Alfredson
-Celda 211, Daniel Monzón
-Up, Pete Docter


Fernando Solsona (Tertulia Perdiguer)
-Gran Torino, Clint Eastwood
-Entre les murs, Laurent Cantet
-Flammen & Citronen, Ole Christian Madsen
-Up, Pete Docter-PIXAR
-The Visitor, Tom McCarthy
-Déjame entrar, Tomas Alfredson
-Antichrist, Lars Von Trier
-Romanzo criminale, Michele Placido
-Un conte de Noël, Arnaud Desplechin
-Whatever Works, Woody Allen
-Celda 211, Daniel Monzón


Mónica Gorenberg (Tertulia Perdiguer)
-Celda 211
-Mi hermano es hijo único
-Katyn
-Revolutionary Road
-Frost/Nixon
-The Reader
-Gran Torino
-Déjame entrar
-Séraphine
-La clase


Toni Alarcón (Tertulia Perdiguer)
-Déjame entrar (Lat den rätte komma in), Tomas Alfredson
-The visitor (The Visitor), Tom McCarthy
-Man on Wire, James Marsh
-Ponyo en el acantilado (Gake no ue no Ponyo), Hayao Miyazaki
-Celda 211, Daniel Monzón
-R.A.F. Facción del ejército rojo (Der Baader Meinhof Komplex), Uli Edel
-Frozen river (Frozen River), Courtney Hunt
-Control (Control), Anton Corbijn
-The reader. El lector (The Reader), Stephen Daldry
-Séraphine (Séraphine), Martin Provost


Fernando Gracia (Tertulia Perdiguer)
-Gran Torino
-The visitor
-Celda 211
-Despedidas
-Frozen river
-Déjame entrar
-El secreto de tus ojos
-Si la cosa funciona
-Malditos bastardos
-Frost/Nixon


José Barrena (Tertulia Perdiguer)
-Déjame entrar
-Gran Torino
-The visitor
-Julia
-Celda 211
-The reader
-El secreto de sus ojos
-Malditos bastardos
-Entre les murs
-Frost/Nixon


Luis Betrán (Tertulia Perdiguer)
-Déjame entrar (Låt den rätte komma in), Tomas Alfredson
-La clase (Entre les murs), Laurent Cantet
-Séraphine, Martin Provost
-El visitante (The Visitor), Thomas McCarthy
-Gran Torino, Clint Eastwood
-Flammen & Citronen, Ole Christian Madsen
-El desafío. Frost contra Nixon (Frost/Nixon), Ron Howard
-Julia, Erick Zonca
-Traidor (Traitor), Jeffrey Nachmanoff
-La duda (Doubt), John Patrick Shanley
-Si la cosa funciona (Wathever Works), Woody Allen

lunes, 15 de febrero de 2010

Algo sobre los Goyas 2009

A mi papá, a mi mamá, a mi hijita, a mi hijito, a mi tío, a mi tía, a mis primos, a mis sobrinos, a mis sobrinas, a mi amor, a mi cielo, a mis compañeros y compañeras y a todo el mundo del cine y hasta a los marcianos.

He aquí los Goyas 2009

Confieso que a mi lo de los cabezones me trae al fresco tanto como los oscares. Son ceremonias que me producen infinito aburrimiento y que no suelo ver jamás. Si acaso practico el zapping como mucho y vale. Pero este año tenía una poderosa razón para ver la alfombrada pasarela íntegra (la primera vez en mi vida, que conste), y era que en el capítulo de los obituarios del año pasado alguien, que no identificaré, me había soplado que iba a ser nombrado Alberto Sánchez. Y así fue. Vi otra vez, sin poder evitar ni controlar la emoción, la efigie de mi amigo desaparecido junto a la de gente como José Luis López Vázquez, Iván Zulueta, Mary Carrillo, Francisco Piquer, etc. Lo merecía tanto como los citados y muchos otros que vimos en la pantalla del Palacio de Congresos. Yo no olvido ni olvidaré , espero que nunca, al gran Alberto. Así que, una vez, más, hasta siempre colega.

Y como me zampé íntegro el coñazo diré algo esta vez y como el cuervo de Poe "never more".

Me sorprendió el Buenafuente ese en su tarea de animador. La verdad es que estuvo bastante sembrado sin abandonar la corrección política. Su gag final de despedida fue espléndido. Vamos que mucho mejor que el yanqui de turno en los superpremios del superpaís de los superhéroes, porque si alguna vez he soportado (poquito rato) las gracias del showman presunto la cosa me ha dado grima.

Me divirtieron los mohines de Maribel Verdú, la cara de poker de Amenábar (¿acaso esperaba más cabezudos para su más bien temible Ágora?), las dedicatorias interminables que me recordaban a los vetustos programas radiofónicos aquellos de discos dedicados solo que sustituyendo lo de "me estará escuchando" por "me estarán viendo". El Álex de la Iglesia pidió a los premiados que eliminaran ese sentimentalismo de pacotilla, pero ni caso.

El sr. Presidente de la Academia largó un discurso triunfalista de nulo interés, lo que hizo que aún me cayera más gordo todavía (no me gusta peli alguna de este caballero, ni siquiera la chorrada de El día de la bestia) a pesar de que afirmó que había perdido 35 kgs. Me hizo gracia la entrada en plan divo/diva de Pedro Almodóvar con el público en pie. Estuvo bien el homenaje a Mercero y, al no haber publicidad, el evento del cine español solo duró 3 horas. Caramba, ¿cuánto tiempo empleaban cuando había anuncios?

En cuanto al reparto de trofeos pues eso. Que Celda 211 era la mejor peli a años luz de las restantes. Que son indiscutibles Daniel Monzón, Lluis Tosar, Alberto Aman... y se ninguneó (que palabra tan fea, casi tanto como sinergia o sostenible) a Carlos Bardem. Que supongo que también lo es Lola Dueñas pero no he visto Gordos. Que me alegré barbaridad que pasaran los académicos de pestiños como Agallas o After. Y que Los abrazos rotos recibiera el enésimo premio para Alberto Iglesias (1).

Discrepo del concedido al mejor guión original al Amenábar y al Mateo ya que dicho libreto me parece del todo disparatado. También de la sra. Etura cuyas apariciones son lo que impiden que la marzmorra de Daniel sea del todo redonda. E incluso no comparto la pesada condecoración a El secreto de sus ojos que no está mal pero prefiero con mucho la uruguaya Gigante de Adrián Biniez. En lo que se refiere a Mar Coll y Tres días con la familia es la típica y tópica peli que encandila a los del Cahiers. Una chica joven con cara de pocos amigos viene a pasar tres día con su familia (claro está), los pasa y se larga. Metafísica de la nada, debe ser.

Y lo que sí me indigno fue el galardon a Slumdog Millionaire, la superoscarizada e infumable peli del siempre temible Danny Boyle. Y más porque entre las candidatas en lengua no hispana estaba la maravillosa Déjame entrar (Lat den rätte komma in, Tomas Alfredson). En el fondo no pasa nada, se contenta a los amos (que les importará un pito) y ya está.

He leído que fue la Gala más conseguida en años. Así sea. Y a otra cosa mariposa, que esto de no ser por Alberto, no tiene busilis.


Notas

(1) Tengo mis dudas. La música percutante de Roque Baños para Celda 211 es, justamente, la más adecuada posible a la gran obra de Daniel Monzón.

sábado, 13 de febrero de 2010

Joseph Losey

En la Filmoteca de Zaragoza se está pasando un ciclo dedicado a Joseph Losey, cineasta hoy muy olvidado pero que conoció en los años sesenta un reconocimiento crítico de primera magnitud. Revistas como la francesa Positif o la española Nuestro Cine le consideraban entonces algo así como el mejor director nacido en Estados Unidos e incluso uno de los cuatro o cinco (no exagero, lo leí) más importantes en aquellos años. También lo pensaba yo.

Al citado ciclo acompaña un texto modélico (como casi todos suyos) de Román Gubern, al que yo no quitaría ni una coma. Ahora bien: dado que he revisado algunas películas de Losey aprovechando la circunstancia y que mi memoria conserva bastante aceptablemente imágenes de sus films, no resisto a la tentación de escribir algo sobre este hombre controvertido, de izquierdas, víctima de la caza de brujas y al que -me temo- poco o nada conocen generaciones cinéfilas mucho más jóvenes que la mía.


JOSEPH LOSEY (1909-1984), EL DIRECTOR

Hay, como en la novela, una "generación perdida" en el cine USA cuyos representantes responden al prototipo del americano errante, a la especie sui generis de ese exiliado intelectual que el país genera permanentemente. Hombres como Orson Welles, Preston Sturges, Nicholas Ray, Jules Dassin, John Huston y ,colmando el modelo, Joseph Losey. Sobre todo él que salió -casi escapó- de su patria en 1951, cuando se le consideraba allí uno de los directores jóvenes más capacitados, para no volver jamás.

Instalado en Europa -sobre todo en Inglaterra tras fugaz paso por Italia y posteriormente un poco en Francia- de manera definitiva, fue uno de los realizadores que mejor supo encajar en las estructuras industriales cinematográficas del otro lado del Atlántico donde conoció una etapa primeriza de asentamiento, otra de esplendor total (solamente en Gran Bretaña) y al final un ominoso declive. Es probable que en la "época de oro" interviniese un factor muy importante en su formación estética e ideológica: su trabajo en Nueva York con un exiliado alemán tan ilustre como Bertolt Brecht. A Losey debemos el estreno mundial de su genial pieza Galileo Galilei con Charles Laughton (1) en el gran rol del científico italiano. E igualmente uno de los desarrollos más completos e independientes de la estética brechtiana aplicada al cine. Como ningún otro, asumió en una sola forma la doble influencia del maestro alemán y del cine comprometido y militante (no tanto como se ha querido ver) de los años premaccarthystas de Hollywood. En este aspecto, su obra -en sus grandes films que quizá superaron apenas la media docena- puede ser considerada como una notable contribución formal al desarrollo del cine europeo de finales de los 50 y hasta mediados los 60. Su influencia durante esa época fue muy considerable al igual que su valoración crítica.

Su trabajo era inteligente y contó, a veces, con la ayuda de otro gran dramaturgo: el Premio Nobel Harold Pinter con el que le unía asimismo su posicionamiento en la izquierda. Luego, desgraciadamente, derivó a una incipiente fosilización y a un regusto formal manierista. Esas circunstancias acabaron por precipitar la decadencia realmente grave que se manifestó en sus postreras películas.

Losey era un hombre culto que procedía de familia acomodada de Wisconsin y ya en Harvard destacó por sus primeros trabajos escénicos que habían de procurarle una rápida fama en los circulos teatrales universitarios y, a no tardar, en los propios medios neoyorkinos. Fue crítico teatral en el New York Times y el New York Herald Tribune de gran prestigio, iniciándose en el teatro profesional a principios de los 30. Fue el arranque de una breve y fulgurante carrera de director escénico culminada con el montaje del citado Galileo Galilei, unas representaciones históricas.

Lógicamente habría de interesarse por el cine sin ruptura alguna con la literatura y el teatro, sino una continuación natural de lo que hasta entonces había sido el núcleo de su problemática formal e ideológica. Su ejecutoria en tanto que cineasta en los Estados Unidos fue irregular y confinada a trabajos de serie B antes de que la persecución de MacCarthy, Parnell Thomas y sus secuaces (paranoicos y bastante sinvergüenzas a la postre) acortaran forzosamente su trayectoria. Sus mejores películas de ese periodo fueron The Lawless (1950) y la excelente The Prowler (1951). No conozco su versión del clásico de Fritz Lang M perpetrada en 1951 y no dejó de ser, aunque fallido, didácticamente brechtiano su extravagante debut con The Boy with Green Hair (1948), película que se me ha ido cayendo en sucesivas visiones pero que los macmahonistas (2) llegaron a considerar "la mejor de la historia del cine".

Su inclusión en las listas negras determinó que se marchase primero a Italia, donde con el seudónimo de Andrea Forzano (luego utilizaría otros ya en el Reino Unido: Joseph Walton, Victor Hanbury) terminó su último film norteamericano: Stranger on the Prowl (1950). Ya en Londres arranca con la mediocre The Sleeping Tiger (1954, primer encuentro con Dirk Bogarde) y las ya muy notables The Intimate Stranger (1955) -por cierto, estas dos estrenadas en Zaragoza en el cine Elíseos en su fase de Sala de Arte y Ensayo- y Time Without Pity (1956). También llega a nuestra ciudad -cine Dorado- la ya magnífica La clave del enigma (Blind Date, 1958). Por entonces ya firma con su verdadero nombre. Y es a partir de la impactante El criminal (The Criminal, 1960 con su otro intérprete de cabecera Stanley Baker) -estreno en cine Victoria- cuando arranca su madurez absoluta. Vendrán entonces sus cuatro mejores películas: Eva (Eve, 1962), The Servant (1964), King and Country (1966) y Accident (1967).

El resto, con las plausibles excepciónes de These are the Damned (1962), El mensajero (The Go-Between, Palma de Oro en Cannes 1972), Ceremonia secreta (Secret Ceremony, 1969), Caza humana (Figures on a Landscape, 1969) y Don Giovanni (1980), mejor silencio como decía Hamlet en su última frase mientras expiraba.

El gran cine de Losey es a veces (pocas) sencillo y directo y otras (las más) complicado y barroco.


Las grandes películas en Inglaterra

1962, Eva
Losey nunca estuvo contento del resultado final de esta sombría película y acusó al productor Raymond Hakim de no haberle dejado intervenir en el montaje final y de amputar unos 10 minutos. Sea como fuere, la versión que vimos (cine Coso) y la que está disponible en DVD son idénticas y es a lo que hay que atenerse.

Eva es la más misógina de las películas de su director y la primera en la que se muestra abrumadoramente el estilo barroco del cineasta. Todo ello para narrar una terrible historia de dominadores-dominados que será el tema recurrente de sus mejores films. Rodada en una oscura Venecia de velos negros, una fiera Jeanne Moreau atormenta, destruye y hasta azota al desdichado escritor que interpreta Stanley Baker. No muy bien acogida por la crítica en su momento, hoy es uno de los mejores ejemplos del Losey más puro. Trás las excelentes Time Without Pity (1957), Blind Date (1959) y The Criminal (1960), en esta despiadada película las señas de identidad más reconocibles del cineasta asoman en estado puro. Como dato casi anecdótico señalar que en 1957 Losey había intentado algo parecido en la disparatada The Gypsy and the Gentleman, donde era Melina Mercouri la que utilizaba con furia el látigo.


1963, El sirvente (The Servant)
Encuentro con Harold Pinter y con un Dirk Bogarde convertido, gracias a Losey, en un grandísimo actor. Obra fundamental que conoció un gran éxito e introdujo al realizador americano en el Olimpo de los cineastas europeos esenciales de los sesenta -Bergman, Antonioni, Visconti, Rosi, Wajda, Truffaut, algunos checos (Schorm, Nemec, Forman, Chytilova, Passer, Jakubisko), Jancso, Makajevev, Ferreri, Tarkowsky, etc. o de Glauber Rocha fuera de Europa- de carreras posteriores muy diversas.

The Servant introduce en el asfixiante universo loseyano la luchas de clases. Porque en esta obra excepcional será el criado (impresionante Dirk Bogarde) el que se encargará de tiranizar y vampirizar al amo (muy bien James Fox). La primera hora de este desasosegante film roza la perfección. Lástima que Losey y Pinter se dejen llevar por un frenesí orgiástico en la media hora restante. Sin esta circunstancia estaríamos ante una probable obra maestra.


1964, King and Country
Durante años pensé que esta película era demadiado deudora de Senderos de gloria (Paths of Glory, 1957) y que Losey se apuntaba con ella al cine antimilitarista muy de moda en los 60. Repetidas visiones de las dos estremecedoras películas me han hecho cambiar de opinión. Sin menospreciar para nada el gran film de Stanley Kubrick, ahora creo que King and Country es superior aunque mucho menos conocida. Losey precinde de "personajes positivos" como el Kirk Douglas de Senderos..., de escenarios palaciegos y de virtuosismo en el uso de la cámara. En el opus loseyano no hay más que una gruta tenebrosa, ratas, alcochol, y los inconmensurables Dirk Bogarde y Tom Courtenay en un duelo dialéctico del que sabemos desde el principio quién va a perder. Culminada por un desenlace de brutal ironía, lo único que (y creo que no me asiste razón alguna) me distancia algo de tan genial película es, justamente, la metodología brechtiana habitual en Losey. Podría ser la primera obra maestra de su director.


1967, Accidente (Accident)
Fue Premio especial del Jurado en Cannes el año en que ganó la Palma de Oro el archifamoso Blow Up de Antonioni. Una grave injusticia que reconocieron tan solo en (como no) Positif y Nuestro Cine. El año también de Terra em transe del brasileño Glauber Rocha que confirma el éxito a nivel crítico del "novo cinema".

Segundo trabajo con Harold Pinter de guionista, Accident supera en complejidad, en sutileza, en despojamiento a las obras anteriores de Losey y se corona como la cima de toda la atribulada carrera del cineasta amén de una obra maestra absoluta que hoy pocos reconocen. En esta pieza de auténtica orfebrería artística, la partida se dirime entre los exactos Bogarde y Baker con Jacqueline Sassard de premio. Ambientado en los exquisitos colleges de Oxford, estos elegantes profesores -y sus alumnos- representan un universo de alta burguesía y máxima elegancia. Pero bajo tanta educación y buenos modales se agazapa un inframundo de gusanos depredadores de víctimas débiles.

Película de irreprochable perfección en todos los aspectos (el guión de Pinter es modélico) y de inquietante frialdad, la visión que ofrece Losey de Inglaterra es justamente la contraria a la de Antonioni del London "in" y va mucho más allá de la simplista y bienintencionada de los factótums del teatro angry (Osborne, Orton, Wesker) o del free-cinema (Richardson, Reisz, Anderson).


Losey conseguiría al fin la codiciada Palma de Oro en 1972 con su ultima colaboración con Pinter en la estimable El mensajero (The Go-Between, 1971), por encima del Visconti de Muerte en Vencia (Morte a Venezia, 1971) que, dicho sea de paso, se pilló un descomunal rebote.

De entre la nada posterior a esta fecha, Losey tan solo habría de ofrecer en 1980 una estupenda versión de la opera mozartiana Don Giovanni, recreada en Venecia y las villas del fabuloso arquitecto Palladio.

El cine inglés de Losey es esencialmente cerebral aunque no quepan dudas de que hay cabida a las emociones e incluso a una descripción bastante minuciosa del mundo físico que rodea a los personajes. Cualquiera que sea el tema abordado, el factor predominante es la seriedad de un hombre para el que evidentemente existen conceptos generales, crítica social e incluso metafísica. Esto no quiere decir que sus grandes films sean unas "tesis" o se esfuerce por demostrar teorías o proponer soluciones. Para él una película es esencialmente la presentación de conflictos de dominio entre distintos personajes. De ahí que su afición al debate de ideas no de jamás lugar a un desarrollo esquemático. Sólo cuando un posible exceso de emoción amenaza con destruir la estructura narrativa, opta por la frialdad y el distanciamiento.


Notas

(1) Losey llevó al cine la inmortal tragedia de Brecht en 1974 con el mediocre actor judío Topol en el papel que había creado Laughton. El resultado no superó la medianía.

(2) Corriente crítica asociada al cine parisino Mac Mahon en la que se primaba el sello estético del cine por encima de cualquier otro aspecto.

jueves, 11 de febrero de 2010

El cine invisible en 2009

Lo que no pudimos ver en las salas de Zaragoza en 2009


Cine invisible en Zaraconejos de Cierzo, futura y bien merecida capital europea de la cultura en 2016 (¿?)


Cahiers-España acunó tan afortunada denominación para aquellas películas que serían de dificil o imposible visión en nuestro país. Acertó en casi todas las que proponía. Entonces aplico "cine invisible" a Zaragoza, considerando que dada la aversión de sus pobladores a la V.O. y la escasez de salas dedicadas a tal menester (ya lo dice Alejandro G. Calvo en "Dirigido por...": son aburridas). Varios de los films que van a comentarse telegráficamente a continuación si se han visto en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Pamplona........


Hunger.- Steve Mc Queen (2008)

Angustiosa, sofocante, sucia, martiriológica, catolicaza, pro IRA. Un debut acaso discutible ideológicamente pero antológico en su realización. Extraordinaria.

Wendy and Lucy.- Kelly Reichardt (2008)

Minimalista tontería de señorita a la deriva y encantadora perrita solo apta para cahieristas obedientes.

El silencio de Lorna (Le silence de Lorna).- Hermanos Dardenne (2008)

Ni de lejos lo mejor de los hermanos más buenos del cine (los menos buenos son los Coen). Aún así, y rebajando el acento lacerante, otra excelente peli de los belgas

Trabajo ocasional de una esclava (Gelegenheitsarbeit einer sklavin) .- Alexander Kluge (1973, pero estrenada en Madrid, Barcelona, etc. en 2008)

Más que tardío estreno de una de las mejores películas del más vanguardista cineasta alemán (él y no Herzog). Historia agria y sórdida, con espeluznantes escenas (el más vívido aborto que uno haya visto jamás), que va de más a menos dentro de una gran calidad.
Conejo en la luna.- Jorge Ramírez Suárez (2005)

El "sleeper" de 2009 aunque no date de ese año. Magnífica peli mexicana escrita y dirigida por J.R.S. que no deja títere con cabeza en la supercorrupta nación americana y las potencias occidentales colaboracionistas. Desenlace terrible para el protagonista. Un impacto. Afortunadamente se programó en las Noches de Verano del Centro Joaquín Roncal el año pasado, con lo que fue un poco menos invisible.

Esperando la felicidad (Heremakono).- Abderrahmane Sissako .- (2005)

Vista en la benéfica cadena Arte y por tanto apenas estrenada en lugar alguno. Una muy bella peli mauritana (con ayuda francesa) de escasos diálogos, bellísimas imágenes y absoluta tristeza . Otra película afortunada que también tuvo su hueco en la ciudad gracias la circuito alternativo, en este caso el ciclo "Rostros de África" organizado por el Instituto Francés con la colaboración de la Universidad.
U-Carmen Ekhayelitsha.- Mark Dornford-Day (2005)

Ganó el Oso de Oro en Berlín ese año y con todo merecimiento. Originalísima versión de la ópera de Bizet filmada en Sudáfrica llena de colorido y hermosura. Más o menos, lo que intentó, sin lograrlo, Otto Preminger en "Carmen Jones" (1954). La proyectó la Filmoteca.

Cuatro noches con Ana (Four nights with Anna).- Jerzy Skolimovski (2008)

Un regreso trás años de silencio que fue saludado con cierto entusiasmo. No es para tanto. Skolimovski había hecho cosas peores pero tambien mucho mejores en su buena época (los 60). Interesante y poco más.

Parking.- Chung Mong-Hong (2008)

Humorada coreana que funciona estupendamente hasta la mitad del metraje. Luego el director lo complica todo y al final entendemos más bien poco. Muy representativa de cierto cine oriental.

El baron rojo (Der rote baron).- Nicolai Muellerschoen (2008)

El porque no se estrenase en España esta estupenda biopic del célebre as germano de la aviación en la I Guerra Mundial no se comprende del todo. Es una obra a lo David Lean que, sin llegar a las alturas del maestro británico, constituye un brillante espectáculo y una lúcida reflexión del mítico noble Von Richtofen sobre los horrores de la guerra. Le da cien vueltas a cualquier superprodución americana del segundo milenio. Pero, ¡ay¡, es alemana.

Of time and the city.- Terence Davies.- 2008

De no haber visto en 2009 "La cinta blanca" (Das weisse band, Michael Haneke), está sería la mejor película que yo contemplé el pasado año. Hiperfascinante poema audiovisual del gran director británico (uno de los 10 mejores del mundo en mi discutible opinión) dedicado a su ciudad natal: Liverpool. Exquisita obra maestra.

La frontière de l’aube.- Philippe Garrel (2008)

Aclamada en Cannes y con justicia. La mejor película de Garrel junto a "Les amants reguliers" (2004). Serena, lírica, lejísimos de Godard - que tanto influyó a este irregular pero gran cineasta galo en sus obras primerizas -. Una joya.

El cant dels ocells.- Albert Serra.- 2008

Osti tu. Que pasada. El Melchor, el Gaspar y El Baltasar van al portal de un imaginario Belén y ven al niño Jesus. Luego vuelven. Y eso es todo. Casi total ausencia de diálogos, paisajes pasolinianos e........ignoro las razones por las que me gustó. A ver si me lo explican en "Cahiers".

Tokyo Sonata.- Kiyoshi Kurosawa (2008)

Si no fuese por una media hora final desafortunada y un final cursilón con música de Debussy incluida, esta sería la mejor película de tan notable cineasta nipón... a veces. Aquí sí.

Foster child.- Brillante Mendoza (2008)

La más importante peli del brillantísimo Brillante en la que el filipino casi brilla más que el sol. Conmovedora y dura. Cercana a la obra maestra. Del mismo director; excelentes asimismo "Serbis" (2008) y "Tirador" (2007).

Elephant.- Alan Clarke (1989)

Tan solo 35 minutos y solo disparos le bastan a este malogrado cineasta británico para desenmascarar a Gussie (el Van Sant), que copió de aquí hasta el título en su Palma de Oro de Cannes .Vamos, lo mismo que hizo en "Gerry" (2002) respecto a su admirado Bela Tarr. Y en "Psicosis"... aunque en Cahiers dicen que no se ha comprendido. Que listos.

Dos seres (Tva mäniskor).- Carl Th. Dreyer (1942)

El misterioso opus sueco del maestro danés que nadie (excepto Miguel Marías según afirmó en el programa de Garci "Que grande es el cine", añadiendo que era su mejor obra) había visto. De eso nada. Es un film de luz totalmente dreyeriana que narra una historia algo convencional. Una buena película y punto.

Las citas de París (Les rendez-vous de Paris).- Eric Rohmer (1995)

Parece que la cadena CTK se puso de acuerdo para homenajear al fallecido cineasta galo con la emisión de esta película que nunca se estrenó en España. Naturalmente no fue así, dado que el film está editado en DVD. A situar entre lo más divertido y picarón del estupendo francés.

Lake Tahoe.- Fernando Embeck.- (2008)

Otra sobresaliente peli mexicana, aunque en las antípodas de "Conejo en la luna". Esta es posmoderna, o sea minimalista, pocos dialógos y final abierto. La confirmación del talento del autor de la, asimismo, interesantísima "Temporada de patos" (2004)

No me teman.- Den du frygter.- Kristian Levring (2008)

Esplendida y compleja película de director danés desconocido. La mejor (y la única) versión del "Dr. Jekyll and mr. Hyde" que ha captado plenamente la dualidad del gran Stevenson. Acaso algo influenciada por el maestro Bergman, requiere más de una visión para expurgar cosas nuevas en su densidad. Tambien próxima a la obra maestra.

Breathless.- Yang-ik June .- (2008)

Trepidante, violenta, no exenta de ternura y bastante desolada. Una de las mejores muestras que uno haya visto del gran cine coreano.

SH 21, la máquina de matar de los jemeres rojos.- Rithy Pahn (2008)

Algo así como la monumental "Shoah" de Claude Lanzmann (1985) solo que en pequeño formato. El mejor cineasta camboyano (que ha acabado en Francia, como no) presenta aquí el trabajo por el que quedará en la Historia del Cine. En este "documental" se entrevista a los que ejercieron de verdugos en las espantosas matanzas de los jemeres rojos. Durísima e imprescindible.

Devrim arabalari.- Tolga Örnek (2008)

En español sería algo así como "Coches de la Revolución". Considerada por Jonathan Rosenbaum como la mejor película de la historia del cine turco, se trata de una tragicomedia satírica punzante, divertida y a la vez triste. Nada que ver con una obra "de festival". Por encontrarle algún paralelismo, este sería acaso con el Berlanga del franquismo (el bueno). En cualquier caso, un film distinto y brillantísimo. Igualmente, cerca de la obra maestra.

Let’s get lost.- Bruce Webber.- (1989), estrenada en Madrid, Barcelona, etc en 2009

Otro estreno tardío. Tan manipulado como supuesto documental sobre el jazzmen maldito Chet Baker. Las imágenes reales que vemos del gran trompetista y cantante no engañan desde luego. Un logro total.

The limits of control.- Jim Jarmusch (2009)

No creo que llegue a estrenarse nunca en Zaragoza en las aburridas salas de VO (Alejandro G. Calvo en Dirigido por...."gran revista para cinéfilos"). Si lo hace, el boca a boca puede causar pánicos y no irá nadie. Esto sí que es posmodernismo a la última potencia. El más inusual paseo turístico por España que quepa imaginar. Lo normal es que se deteste, pero servidor que le gusta llevar la contraria se lo ha pasado pipa y le parece lo más radical de su director.

Medea.- Lars Von Trier.- (1988)

Emitida por Arte, claro. Esta versión del gigantesco clasico de Eurípides hecha para la TV danesa, debe figurar entre lo más serio y más sabio de su egomaníaco director. Se acerca algo a Pasolini, pero se entiende todo. Muy buena.

Thirst.- Park Chang-Wook (2009)

Pasada de metraje y con frecuentes arritmias narrativas, esta vampírica (y no poco romántica) película es la que prefiero de su irregular director, aunque acaso no sea la más conseguida. Cuestión de opiniones.

Vincere.- Marco Bellocchio (2009)

Suntuoso melodrama operístico lleno de ruido y de furia sobre el trágico destino de la primera esposa de Musolini y sus hijos. A algunos les parecerá repleta de excesos. Pero es que la ópera es así y esto no es "Senso" (Luchino Visconti, 1954). El director italiano recobra toda la fuerza de su tremenda "I pugni in Tasca" (1965), pero con muchos más conocimientos de los requisitos de una gran realización.

Bucarest, la memoria perdida.- Albert Solé (2008)


No pretende ser un documental sino una aproximación a la figura del padre del director: el político comunista Jordi Solé Tura. Tiene el mértito de aportar nuevos datos sobre la reciente historia de España sin caer nunca en la hagiografía. Además Albert sabe hacer cine. Por suerte para algunos y para la película, formó parte de la Sección Oficial de la V Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza (2008).

Hermanos de exilio (Fratricide).- Yilmaz Arkslan (2005)

Arte, otra vez. Película en la que han intervenido varias naciones y que muestra el terrorífico odio que permanece inmutable entre kurdos (las víctimas) y turcos (los verdugos) aunque sean inmigrantes en Alemania. Un film de una violencia y dureza casi insoportable, pero importante, muy importante. Fatih Akim a su lado se queda en lanoso corderito.

Y otras muchas que no cito porque esto quedaría larguísimo. Inevitable conclusión: el cine invisible fue en 2009 mucho mejor que el que nos dejaron ver. Hay muchos ejemplos de censuras: entre otras la censurablanda.

Luis Betrán

martes, 9 de febrero de 2010

Toni

Toni



El que avisa no es traidor y ya había anunciado que iba a escribir un texto algo especial dedicado a Don Luis Antonio Alarcón Sierra. ¡¡¡Aprétense los cinturones¡¡¡

Toni es compañero mío en la Tertulia Perdiguer y sin embargo amigo, muy amigo. Y tiene mucho mérito por su parte el soportar las hipocondrias, el histerismo y la pesadez de un anciano - bien podría ser su padre - comme moi o like me. Toma ya lenguas. Pero él puede porque su rumbo en la vida está guiado por "calma y paciencia". Así que cuando charlo con él de cine y de todo lo divino y lo humano, o cuando escucha mis soflamas los últimos sábados de mes debe acogerse a la sabiduría del maestro Lao-Tsé: "cuando el necio habla el sabio calla y aguarda".

Toni y Ruth - su compañera sentimental - forman "Un couple parfait" (gracias Suwa). Por su sencillez, simpatía, bonhomía.....y eso en los globales tiempos del dios Moloch o el Becerro de Oro o el vil metal es altamente exótico. Estar con ellos es como solazarte con una especie de familia -nietos obviamente - nada abrumadora, ni posesiva, ni paternalista (eso me corresponde a mí), otra rareza vamos. Y es, no os creais, que Toni es algo rarito. Tiene que desplazarse a Tarazona para ejercer su misión docente y pasa complemente de adquirir automóvil, moto GP, bici, calesa o tilburí. Es un caminante profesional que además hace camino al andar.

Ahora bien lo de la "calma y la paciencia" puede llegar a ser exasperante. Ejemplo: en este blog va a aparecer en breve un listado en el que participan varios amantes del cine dedicado a cosa tan original como las 10 mejores pelis vistas en Zaragoza en 2009. Tengo archivadas todas las respuestas desde hace varios días......salvo la de Toni. Y cuando le envío e-mail recordándoselo me sale por andaluzas peteneras: es que yo trabajo y vosotros disponéis de más tiempo. Vale tío: lo acepto en lo que a mi se refiere ya que soy un feliz jubilado pero el resto..... El año pasado, en postrimerías veraniegas, disfruté de la compañía de Toni y Ruth en un apartamento que alquilo todos los años en Cambrils (en septiembre que yo no voy a lo de sol y playa, sino a relajarme, darme bañitos si la temperatura del agua está como debe estar en el Mediterráneo, disfrutar de la excelente gastronomía de esa villa y - como no - leer y ver unas cuantas pelis que para eso me llevo un reproductor de dvds). En un recinto más bien tipo zulo se comportaron de admirable manera: calentaban la comida, me fregaban y hasta me limpiaban el suelo. O sea, que pagaron la invitación. Eso es educación si señor, y saber estar que la convivencia no siempre es fácil. Además yo le tomaba el pelo porque él me aseguraba que nadaba como un pez y yo lo ponía en duda. ¿Como un zagal siempre de piel blanquecina, ojeroso a veces, friolero compulsivo y con una capacidad visual similar a la de Rompetechos (sin lentillas, perdón) podía emular a Mike Phelps?. Bueno: me lo demostró y, como me suele suceder con él, que bien hubieras estado calladito.

En otra ocasión cenábamos en mi casa los tres y Alberto Sánchez (siempre estarás en mi memoria compañero del alma tan temprano), y me apeteció comprar unos bueyes de mar que andaban a un precio llevadero y además eran tiempos pre-crisis. A Toni le costó zamparse el que le correspondía ¡¡¡45 minutos¡¡¡. Naturalmente, no dejó pata, patita, pinza, pinzita con gramo alguno de carne.
Por lo demás, gracias a él existe este blog. Y como servidor es absolutamente negado para la informática, yo escribo textos y él cuando le peta añade las pertinentes fotografías. Cierto que ultimamente se muestra algo laxo en este menester. Pero Toni es Toni como fútbol es fútbol. Y mi me gusta como es a pesar de lo expuesto (nadie es perfecto como bien sabía Billy Wilder). Fin de loas, salmos y alabanzas. Don Luis Antonio Alarcón Sierra es una buena, muy buena, buenísima persona. Amén.

En lo que respecta al cinefilo se me agotan los adjetivos. No conozco mejor "blog" que cinegoza para los que moramos acá. Su labor como máximo valedor del gran cine en circuitos alternativos (siempre en V.O.) no tiene precio. Solo él y nadié más que él tendría derecho a considerarse el heredero del por otra parte irreemplazable Alberto. Los ciclos de la Universidad, el de cine y derechos humanos, el veraniego en el Roncal, el de cine alemán contemporáneo y otros que, a vuelapluma, olvido. Detrás - y a veces delante - siempre está Toni. El ubicuo, el omnipresente. Y no confundirse: su pasión por el cine nunca va a entorpecer su labor docente en tanto que Licenciado en Historia en Arte. Porque Toni es responsable, muy responsable en todo lo que hace.

Sus juicios críticos suelen ser ponderados y analíticos y, lo que es mejor, breves y sintéticos. Sus presentaciones de pelis no suelen durar más allá de 5 minutos diciendo justo lo que tiene que decir. Y nada más. ¡¡¡Joder, yo que soy barroco, farragoso y que siempre me paso de tiempo cuando ejerzo similar menester¡¡¡. No siempre coincidimos en nuestras apreciaciones. Normal. Toni pertenece a la generación "americanizada" y se le puede "perdonar" que le guste el último Batman (el del Leadger oscarizado a título póstumo en facilísima interpretación) o los espantosos moñacos de Pixar. Y puede ser "vengativo" (?). Si me graba algún dvd me mete pelis de monicacos o de dibujitos a lo Miyazaki, que sabe que odio. Será malo.

No le conozco enemigo alguno a Toni. Si acaso cierto personajillo muy ligado al cine en Zaragoza que creo le tiene mieditis. Será porque está donde acaso no le corresponde. Y un perfecto cretino que además no le conoce personalmente al que una vez le hablé de él y me respondió: ajá, un engreído con titulitis. De mi edad, claro. Y es que la envidia en Aragón - y en España - (leáse el Abel Sanchez de Unamuno) - puede alcanzar cotas estratosféricas. Y es vil amenaza que puede tocarle al gran Alarcón jr.

Ahora cinegoza ha cumplido tres años. Asomaros y pasmaros de la cantidad de felicitaciones y enhorabuenas recibidas. Aunque eche algunas a faltar. Probablemente de aquellos que de cine no tienen ni puta idea pero se creen dioses (locales y provincianos).

Me queda para completar esta glosa del personaje la guinda del pastelón que me ha salido: Toni es insobornable. Como lo era Eric Rohmer o lo son Manoel de Oliveira, Theo Angelopoulos, Woody Allen, Alexander Sokurov, Lav Diaz, Raya Martin, Jia Zhang-ke, David Lynch, Bela Tarr....O lo fueron Ingmar Bergman, Luis Buñuel, Seguei Eisenstein, Robert Bresson, Ernst Lubitsch, F.W. Murnau, Charles Chaplin, Yasujiro Ozu... Justo lo contraio de un Godard o del Gus Van Sant ese, el que según "Cahiers-España", es el mejor cineasta de la última década (tambien aparece Jean-Luc "el jefe" en esa lista que, como bien sabemos, ha hecho películas importantísimas en los últimos diez años que solo han debido ver los obedientes alumnos del "maestro"). No siempre lo fue el que me parece es el cineasta de cabecera de Toni: Kenji Mizoguchi, el otro gigante del cine japonés.

Y ahora, mon ami/my friend" coloca una fotito tuya para encabezar este texto. No lo hará porque el chico tambien es modestito y detesta cualquier alharaca. ¿No es asi?.
Por muchos años: salud, cine y felicidad.

Luis Betrán (ya le pondré yo la foto que he aprendido)

viernes, 5 de febrero de 2010

Cine en la Universidad 2009 II

Todos los años a Toni le gusta poner un ciclo dedicado a un maestro del cine mudo. En 2008 le toco a Victor Sjöström. Lo lógico era que en 2009 le tocase a Mauritz Stiller. Y así fue. Digamos algo sobre estos dos grandes del cine silente sueco.

Victor Sjöström y Mauritz Stiller

Aunque tanto Victor Sjöström como Mauritz Stiller dirigieron cada uno de ellos de 5 a 6 películas entre 1912 y 1916, su genio comenzó realmente a florecer a partir de 1917. Disminuyó su frenético ritmo de trabajo. Dedicaron más tiempo a cada película. El resultado fue un flujo continuo de excelentes films que pusieron al cine sueco en la vanguardia, impresionando incluso a los norteamericanos.

Los productores de Hollywood tienen una larga tradición en importar talentos extranjeros. Las indudables dotes y éxito de dos directores suecos constituían de hecho una prueba de que en Suecia sabían una cosa o dos del arte cinematográfico. A comienzos de la década de los 20 fueron invitados ambos a la Meca del Cine. Pero lo que no habían percibido los magnates americanos era que Stiller y Sjöström extraían directamente su inspiración de las emociones, experiencias y ritmo diario de su país. Por ejemplo, en 1917, Sjöström llevó a un reducido equipo técnico y a sus actores hasta las montañas de Laponia para rodar su obra maestra Los proscritos (Berg Ejvind och Hans Hustru, 1918), una sombría historia sobre un hombre, interpretado por él mismo, que roba una oveja para alimentar a su familia, se ve puesto fuera de la ley y, a pesar del amor de la leal Halla (interpretada por Edith Erastoff, su esposa), encuentra un triste final en los hielos y nieve de las montañas. La habilidad de Sjöström para unir entre si el pasado y el presente en una serie de escenas evocadoras, y su propia interpretación como el protagonista mitigan el puritanismo de la historia. El hombre puede encontrarse a merced de la naturaleza, pero se ve también ennoblecido por su todopoderosa presencia, y en Los proscritos, Sjöström formuló una especie de panteísmo que habría de caracterizar a numerosas películas suecas del futuro.

Sjöström se había criado en la misma provincia que la escritora ganadora del Premio Nobel Selma Lagerlöf, y aportó a las adaptaciones de su obra (1) sentimientos de comprensión y simpatía. Veáse también La carreta fantasma (Körkälen, 1921), un cuento moral sobre los peligros del alcoholismo. Este film debe considerarse como otra gran obra, no tanto por su contenido sino más bien por la asombrosa técnica para la época. Sjöström había demostrado como emplear los flashbacks y las sobreimpresiones, creando una sensación fantasmagórica que permite contemplar como el alma del protagonista (el director, naturalmente) parece abandonar su cuerpo.

En 1922 el gran cineasta fue contratado por la MGM y al año siguiente llegó a América, confiado en que su dominio del inglés (su padre y él mismo en su infancia habían vivido en los EEUU) le permitiría hacer frente a los rigores de los rodajes en Hollywood.

Mauritz Stiller estaba también destinado a viajar a Los Angeles, y sus logros entre 1918 y 1924 acaso superaron los de su gran amigo y "rival". En la exquisita Erotikon (1920), fijó el modelo de la comedia sofisticada que tanto ennoblecería Lubitsch. De hecho, esta elegante y juguetona farsa causó sensación en su momento por su osadía y ausencia de inhibiciones.

Al igual que Sjöström, Mauritz Stiller recurrió a los cuentos de Lagerlöf para algunas de sus obras mayores: El tesoro de Arne (Herr Arnes Pengar, 1919), Gunnar Hede's Saga (1923). También recurrió a una novela del finlandés Juhani Aho para la impresionante Johan (1921) retornando a Lagerlöf en Gosta Berling's Saga (1924). Esta película fue la ultima producción sueca de Stiller y estaba destinada a lanzar a la fama a Greta Garbo. Mientras la futura gran estrella rodaba en Berlín La calle sin alegría de Pabst, ambos fueron llamados por Louis B. Mayer y la MGM. Llegaron a Nueva York el 5 de julio de 1925. Comenzaba el triste calvario de un gran artista.

Para Stiller su primer año en América fue un verdadero infierno. La MGM no le encomendó trabajo alguno, y cuando finalmente se le permitió dirigir a la Garbo en The Temptress en 1926 (2) no habría de terminar la película, siendo expulsado ignominiosamente del rodaje y sustituido por Fred Niblo.

Sjöstrom, por su parte, se cambió el apellido por Seastrom y llegó a completar 9 largometrajes, incluyendo uno con la Garbo (The Divine Woman, 1928). Permaneció 6 años en Hollywood y tuvo mucho más éxito que Stiller, que trabajó en 5 de los cuales 3 le fueron quitados de las manos y completados por otros directores. He Who Gets Slapped (El que recibe el bofetón, 1924) es una obra asombrosa en la que Sjöström dominó el aparato técnico más perfeccionado de Hollywood, y aportó a una historia de humillación y venganza un sentido de la ironía ausente en sus películas suecas. El film, protagonizado por Lon Chaney, fue todo un éxito. Luego dirigió a la eximia Lilian Gish en La mujer marcada (The Scarlet Letter, 1927) basada en la novela de Hawtthorne y sobre todo en El viento (The Wind, 1928) película que merece un comentario especial.

En efecto, esta extraordinaria obra señala quizá la cúspide de las carreras tanto de Gish como de Sjöstrom, ejemplificando una de las obsesiones más queridas al cineasta sueco: la del ser humano a merced de su entorno y los elementos. Así, el viento y la arena se convierten en auténticos protagonistas. Por su parte Lilian Gish ofrecía un más que convincente retrato de una mujer asesina (a su pesar) empujada a la desesperación y a la histeria. Pocas escenas del cine mudo resultan tan emocionantes como el climax de El viento, con la tormenta arrastrando inexorablemente la arena en la que Gish ha enterrado a su víctima.

En abril de 1930, Sjöström decidió volver permanentemente a Suecia, donde rodó alguna película de vez en cuando, dedicándose cada vez más a la interpretación. Su último film habría de rodarlo en Inglaterra: la notable Bajo el manto escarlata (Under the Red Robe, 1937). Entretanto se había convertido en una especie de figura paterna para numerosos directores suecos: así lo supo ver el inmenso Ingmar Bergman que le hizo trabajar como actor en Till gladje (1950) y en la impresionante Fresas salvajes (Smultronstallet, 1957). Sjöström murió en 1960. Bergman habría de despedirle definitivamente en una película tan excelente como Creadores de imágenes (Bildmakarna, 2000) en la que narraba la historia de un encuentro entre Sjöström y Selma Lagerlöf.

De las diversas películas en las que Mauritz Stiller se vio tristemente involucrado, Hotel Imperial (1927) fue la que tuvo mejor recepción. Interpretada por Pola Negri fue todo un éxito y Stiller le fue arrebatado a la MGM por la Paramount. Pero su mala salud, la separación de Garbo, su desubicación del "modus vivendi" de Hollywood, contribuyeron a acelerar el final de su carrera. Aún codirigió Barbed Wire (1927) y The Street of Sin (1928). Enfermo y desilusionado volvió a Suecia, sufrió un infarto y falleció en 1928 con tan solo 45 años. Sjöstrom consiguió verle en su lecho de muerte antes del óbito. Siempre habían sido amigos.

Mauritz Stiller y Victor Sjöström, dos de los mejores directores de la gran historia del cine mudo. Muchas películas de ambos se han perdido, y es literalmente vergonzoso que en España no haya una sola edición en DVD de film alguno de ambos maestros.


Notas

(1) Hoy es una escritora totalmente olvidada.

(2) La cadena Arte emitió hace años una versión restaurada de The Temptress, con rótulos en francés, en la que figuraba TODO lo filmado por Stiller y el añadido de Niblo. Alcanzaba la duración de 3 horas y el pegote consistía en cambiar la media hora final. El de Stiller no era precisamente un "happy end". En el de Niblo todo era felicidad y amor. Vista así (versión Stiller), Tierra de todos -como se llamó en España- es una obra deslumbrante. Para mí el más imponente melodrama que jamás rodó Greta Garbo en Hollywood. Y, por supuesto, su mejor película. Conservo esta joya en VHS a la espera de pasarla a formato DVD.


Dedicado especialmente a mi amigo Toni Alarcón, auténtico valedor desde hace años del cine alternativo en Zaragoza y no sólo en la Universidad. Gracias Toni por tu esfuerzo.