miércoles, 18 de agosto de 2010

Dossier Sacha Guitry II





Prosigo el recorrido por la filmografía de Sacha Guitry, deteniéndome únicamente en las películas suyas que he visto

LE COMEDIEN .- 1947

Dedicada a su padre (tambien actor y comediógrafo),  Guitry, en buena lógica, se nos pone sentimental que no es lo suyo. Sin ser una mala película no pertenece a sus mejores trabajos como cineasta.




LE DIABLE BOITEUX.- 1948

Primera encarnación del obispo, príncipe, político y desvergonzado Talleyrand a cargo de Sacha Guitry que escribe el guión, dirige la película y la protagoniza. Una auténtica gozada, su segunda obra maestra en orden cronológico y un éxito en todos los sentidos. La identificación actor-director- personaje es total, lo que da lugar a que Guitry derrame su talento en diálogos de doble y hasta triple sentido. Da un repaso a la ultima mitad del siglo XVIII (La Revolución, Napoleón y primera del CXX (la derrota, exilio y muerte de Napoleón, el apoyo a Luis XVIII de Borbón y la agitada, y a la vez placentera vejez del maquiavélico tantas veces ministro). Obviamente Guitry dulcifica un tanto la catadura moral  de tipejo tan traidor, listo y sinvergüenza como Talleyrand. Al fin y al cabo "el autor" es "el protagonista" y si se hubiese atenido a la verídica historia o al mordaz y despiadado retrato que de este "diablo cojuelo" redactó en Elba el mismísimo Bonaparte, se podría pensar que Guitry está haciendo un "autorretrato". Ello no importa nada en el resultado de esta brillantísima e inteligente película que, sin duda alguna, se sitúa entre lo más granado de la historia del cine francés.




LE POISON.- 1951

Realmente malvada, cruel, divertida,  esperpéntica. La tercera obra maestra de Guitry y un film tan memorable como repugnante si se va de moralista. Aquí este ruso-francés no deja literalmente títere con cabeza en una broma (yo creo que no aunque Georges Sadoul opine lo contrario) que se ensaña especialmente en el sistema judicial francés de principios de los 50. No se puede ni se debe decir una sola línea sobre su argumento, ya que esta impresionante película está por todas partes en la red e incluso ha sido editada en DVD. Guitry se reserva el prólogo, y un inconmensurable Michel Simon (mejor que en cualquiera de sus colaboraciones con Renoir) hace el resto. "Un bijou" ciertamente que recomiendo, como la que le precede (tambien editada en DVD en España) no perderse bajo ningún concepto.


La apoteosis de un estilo y el color

Las tres películas que siguen son superproducciones de época en las que Guitry usa magistralmente el color, el scope y suntuosos repartos que incluyen prácticamente a toda la nómina de estrellas del cine francés  de los 50, a cantantes como Tino Rossi,  Edith Piaf, Patachou (que no entona melodía alguna sino que interpreta en apenas 3 minutos a madame Sans-Gêne en "Napoleón") y hasta a ¡¡¡Luis Mariano¡¡¡ (asimismo en "Napoleón"). Se suma a la fastos Orson Welles. La culminación de un estilo que se revelará irrepetible.


SI VERSAILLES M'ÉTAIT CONTÉ.- 1953




Quizá la más redonda de las tres. Al igual que las otras dos el título avisa de que va. La historia de los regios, y plebeyos, que moraron en el suntuoso palacio borbónico. Ironía, bromas, poco respetuoso con la Historia y sumamente inspirado en un mundo del que es dueño y señor. Su secuencia final es sencillamente inolvidable. ¿Y a quién interpreta Monsieur Guitry?. A Luis XIV, "el rey sol". No podía ser de otra manera. Maravillosa película tambien editada en DVD en nuestro país.


NAPOLEON.- 1954




La película más ambiciosa y espectacular de S. Guitry.  Es ésta la que, como explicaba en la introducción de este dossier, perseguí durante años y ahora ya la tenemos editada en DVD con subtítulos en español. 168m. minutos en los que el director propone un acercamiento a la figura más carismática de la Historia de Francia que oscila entre la desmitificación y la hagiografía quedándose en un ambiguo término medio. Ello, y la forma en la que Guitry filma las abundantes escenas de batallas, le impide alcanzar el rango supremo de obra maestra y la estupenda ligereza de "Si Versailles m'était conté ". Guitry no sabe, ni le importa, que hacer con las continuas guerras napoleónicas. Tomemos por ejemplo: "Austerlitz". Unos cuantos cañonazos, unos extras que no llegan ni a la centena y a otra cosa. Nunca el autor se va a manchar las manos de sangre. Película irregular, extraordinariamente interesante, con algunas secuencias inmortales - el reposo y el sueño de los soldados del Emperador en un nocturno de excepcional hermosura acompañado por una triste y melancólica canción que borda Ives Montand - y que no aporta datos que no sepamos sobre Bonaparte. Pese a estas carencias, no deja de ser la mejor biopic sonora sobre el personaje (la genialidad de Abel Gance en su mítica película muda se echa de menos pero se gana en falta de ampulosidad) y Guitry está a sus anchas en la rijosidad de Napoleón,  que da lugar a chistes mil y una escena desopilante en la que Bonaparte no sabe ni quienes integran su numerosa prole ni mucho menos sus madres. El reparto incluye, una vez más, a todas las estrellas prácticamente del cine francés (alguno de ellos, como Jean Gabin casi de extra con frase) entre las que destaca Michelle Morgan en una guapísima y convincente Josefina. En contra, ni Daniel Gelin ni Raymond Pellegrin componen un Napoleón convincente. Guitry vuelve a ser el narrador y se reserva su querido Talleyrand. Suntuosidad artística y color prodigioso. Con las reservas citadas, una gran película, como yo esperaba.


SI PARIS NOUS ÉTAIT CONTÉ.- 1955




La menos lograda de la misma fórmula que las anteriores. Aquí lo que se narra es la historia de Paris desde que se llamaba Lutecia. Grandísimo reparto, narración ágil, colores espléndidos, etc. Pero el argumento y el guión flaquean y el estilo muestra signos de agotamiento. Guitry se reserva el papel de Luis XI, y el conjunto no deja de ser sumamente agradable.


ASSASSINS ET VOLEURS.- 1957

Modesta película en blanco y negro que marca ya un claro declive en Guitry que ni interpreta papel alguno y ni siquiera firma el guión. Obra muy menor, artesanal, sin que por ello estén ausentes ni la ironía ni el cinismo en un argumento al que no le falta ingenio.

Sacha Guitry nació en San Petesburgo en 1.888 y falleció en Paris en 1957. Fue acusado, sin fundamento, de colaboracionista con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. No hubo juicio alguno.

El cine de Guitry continua revalorizándose con el paso de los años. Es de justicia que así sea.


Luis Betrán



lunes, 16 de agosto de 2010

Dossier Sacha Guitry I


Un clásico del cine francés del que he ido detrás hace largo tiempo: "Napoleón" de Sacha Guitry (1955). De hecho adquirí el dvd en Toulouse hace más de cinco años. No llevaba subtítulos en ningún idioma, con lo que me encontré que mi dominio del francés se estrelló con los largos parlamentos de Guitry-actor en su papel de Talleyrand. El mismo personaje que ya había interpretado en su obra maestra "Le diable boiteux" (1948). Ahora ya se ha publicado con srt en español. Y con tan fausto motivo propongo un pequeño dossier Sacha Guitry, un gran director olvidadísimo en España (no en Francia) y quién sabe si desconocido para las generaciones cinéfilas de treintañeros y aún más jóvenes.

SACHA GUITRY




Tengo particular debilidad por el cine de Guitry. No deja de ser curioso que, a pesar de su evidente teatralidad en varias de sus películas (lo cual para mi no constituye defecto a tener en cuenta), los llamados "jóvenes turcos" de Cahiers du Cinéma (Godard, Truffaut, Rohmer, Chabrol, Rivette...) no lo incluyeran en el paquete al que denominaron "le cinéma de papa" (Gance, Clair, los Allegret, Delannoy, Carné, Feyder, Duvivier, Autant-Lara....). Al contrario entre los que se salvaron de aquella quema, que todavía alguien es capaz de tomarse en serio, Sacha Guitry recibió bendiciones como tambien Marcel Pagnol (con más motivos aún) aunque no tantas como Jean Vigo, Jean Renoir, Max Ophüls, Jacques Becker, Jacques Tati......

Están muy equivocados los que  han creído que Guitry se hizo muy famoso por sus comedias de "boulevard", algunas de ellas llevadas al cine por él mismo. No; Sacha Guitry tiene una filmografía casi tan larga como su producción teatral. Y muchos de sus films son guiones originales. En los títulos de crédito firma simplemente "l'auteur" y solía ser el protagonista, aunque no siempre. Me quedan muchas películas todavía inéditas de él. Pero las que he visto, que son las que cito a continuación, me parecen las suficientes como para considerarle uno de los más grandes cineastas de la historia del cine francés (junto a Gance, Epstein, Feyder, Pagnol, Duvivier, Carné, Autant-Lara, Renoir, Becker, Ophüls, Chabrol, Resnais, Rohmer....hay más, evidentemente, y por encima de todos ellos el inigualable y radical maestro Robert Bresson, uno de mis cineastas esenciales y de cabecera).


ALGUNOS FILMS DE SACHA GUITRY

Le roman d'un tricheur (1936)




La película que le consagró en el cine cuando ya lo estaba en el teatro y en la que se dan cita las constantes más fijas en el cine de Guitry, autor total no se olvide. Un deliberado cinismo que contempla a Francia, sus pompas y sus obras, con sarcasmo y con un leve toque de patrioterismo que más tarde se hará más acusado. Un sentido del humor, del doble sentido de cada frase, de la maestría de un dialoguista sin par. Un actor que traspasa la cámara y que no es ni bueno ni malo; es, simplemente, Sacha Guitry. Una capacidad para la comedia de enredo como probablemente nadie tuvo en el cine francés. Una dirección de actores precisa y meticulosa. Una narrativa modélica que, aun con los tics teatrales, se revela sin baches ni arritmias. Finalmente una realización "cinematográfica" llena de elegancia y que sabe como hacer un buen primer plano, una panorámica o un travelling. Su estilo puede recordar a Lubitsch en muchos aspectos, aunque el genial director germano-americano sea para él inalcanzable. Una excelente película, en cualquier caso.

LES PERLES DE LA COURONNE (Las perlas de la corona, 1937)

REMONTONS LES CHAMPS-ELYSÉES (1938)




La historia y el objeto. He aquí otros dos motivos recurrentes en Guitry. Las estupendas "perlas de la corona" le sirven para mofarse no poco de la aristocracia pasada y presente. Es una de sus mejores películas. Los "Campos Elíseos", acaso esté menos lograda sin dejar por ello de ser tan apetitosa como un buen plato de la mejor cocina francesa. Además es el antecedente claro de obras como "Si Versailles m'etait conté" o "Si Paris nous était conté", e incluso del mismísimo "Napoleón". En este caso la célebre avenida parisiense que va de la Place de la Concorde al Arco del Triunfo (L'Etoile) sirve al autor para hacer una pequeña y mordaz revisión de gentes de toda clase y laya que "pasearon" - y alcahuetearon no poco -por la calle más emblemática de Paris.


DONNE-MOI TES YEUX (1943)





Extraordinario melodrama en el que Guitry cambia de registro para ofrecernos su primera obra maestra absoluta. Película de una intensidad dramática y de un lirismo exarcebado que uno nunca hubiese esperado en un director casi especializado en comedias. Desgraciadamente es dificil de ver y yo tan solo lo conseguí una vez en una ya vieja sesión de Cine-Classics, aquella maravillosa cadena ya desaparecida y que estaba incluida en el paquete de Canal +. Esperemos que algun día aparezca por la red. Su edición en dvd en España me parece improbable. Fue un fracaso comercial y hoy es, con toda justicia, un film de culto del mejor cine francés de cualquier época. Truffaut, con razón, la adoraba.


ILS ÉTAIENT NEUF CELIBATAIRES (1939)

LA MALIBRAN (1943)



Poco que decir de los "9 solteros" ya que fue una comedia de gran éxito en el teatro que Guitry llevó al cine con cierta desgana. Es una de sus películas más prescindibles, a pesar de algunos sabrosos diálogos que nunca podían faltar.

Sobresaliente biopic, más o menos ajustada a la realidad, de la célebre diva operística del siglo XIX. La hija del barítono español Manuel García que enamoró a la alta sociedad de su tiempo, vivió tan solo 28 años (murió en un accidente de caballo) y, según cuentan los expertos, fue junto a Giuditta Pasta la primera que incorporó la actuación dramática a sus dones vocales. Como no queda grabación alguna de ella - no se había inventado el gramófono ni nada parecido - hay que creerselo y pensar en una suerte de María Callas decimonónica Como además la dama era algo frívola, el material es muy adecuado para las picardías de Guitry. Muchísimos años más tarde, el alemán Werner Schroeter retomó el personaje en su hechizante "La muerte de María Malibrán"  (Das tod der Maria Malibran, 1972).

Continuará.

Luis Betrán


sábado, 14 de agosto de 2010

Memoria de 1.964 ( I )

En el año 1964 me instaló definitivamente en Zaragoza. Aunque nacido en esta ciudad, debido a la profesión de mi padre habité previamente en Girona, Barcelona y Huesca. Ya había visto muchas películas por entonces aunque no me había dado por apuntarlas ni nada por el estilo. Pero a partir, repito, de 1964 - con 16 años - comienzo a crear unos cuadernillos que proseguirán confeccionándose.....hasta el día de hoy y espero continuarlos. Hoy traigo lo esencial de ellos a "vergerus" comenzando, lógicamente por el primero.




LAS MEJORES PELÍCULAS ESTRENADAS EN ZARAGOZA EN 1964

1.- El gatopardo (Il gattopardo), de Luchino Visconti

2.- ¡Suspense! (The innocents), de Jack Clayton

3.- Crónica familiar (Cronaca familiare), de Valerio Zurlini

4.- Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany's), de Blake Edwards

5.- La escapada (Il sorpasso), de Dino Risi

6.- El verdugo, de Luis García Berlanga

7.- Rebelde sin causa (Rebel without a cause), de Nicholas Ray

8.- Días de vino y rosas (Days of wine and roses), de Blake Edwards

9.- El buscavidas (The hustler), de Robert Rossen

10.-La noche de la iguana (The night of the iguana), de John Huston


He seleccionado las 10 que, considerando el paso del tiempo y las veces que las he visto posteriormente, mantienen hoy toda su vigencia. De algunas de ellas hay textos ya publicados en "vergerus" (La nº1 "El gatopardo"·, por ejemplo aunque no en la lamentable versión que se estrenó en 1964 en el extinto cine Rex a la que se le habían extirpado más de 45 minutos y el doblaje era sencillamente infame). Hoy me centro, al contemplar tan vetusto listado, en que figuran dos de Blake Edwards. En 1980 escribí un texto algo surrealista que reunía a ambas y que lo encuentro en 2010 todavía divertido. Es el que va a continuación y que permanece redactado desde hace treinta años.




DESAYUNO CON DIAMANTES (Breakfast at Tiffany's, 1.961) Estrenada en cine Palafox

DIAS DE VINO Y ROSAS (Days of wine and roses, 1962) Estrenada en cine Coso

Ambas dirigidas por Blake Edwards

DESAYUNO DE VINO Y ROSAS

A mr. Edwards y a mr. Quine les gustaban los gatos. Paywacket no ganó el Oscar, pero sin él no hubiera sonado la campanilla, ni abierto el libro, ni encendido la vela (1).

Blake Edwards puso un gato alrededor de Tifanny's que conducía con sus entradas y sus mutis - al igual que el del libro, la vela y la campana - los amores de su ama por el buen camino deseado. Y como eran tiempos optimistas, el brillante espejo de "Desayuno con diamantes" hizo creer que aquella buena nueva iba a ser eterna. El gato de Audrey Hepburn (maravillosa, como siempre) se llamaba gato.

Hay bastantes películas sobre borrachos, pero evidentemente "Dias de vino y rosas" no existe sino una sola vez. Probablemente Edwards consideraba que aquellos días de amor y alcohol nunca fueron, jamás pudieron ser, un fin de semana perdido (2). De hecho, Billy Wilder cuando emborrachaba a Ray Milland ya había realizado "Cinco tumbas al Cairo" (Five graves to Cairo, 1943) y "Perdición" (Double indemnity, 1944) - y en el plató de al lado se hacían "rutas" con Bob Hope y Bing Crosby. Antes de de "Dias de vino y rosas" estaba "Desayuno con diamantes" en la filmografía de Edwards y Stanley Donen tenía trabajo (3). Curioso: las comedias negras tenían títulos paradisíacos y Henry Mancini estaba en su mejor momento.



Los escaparates de Tiffany's - in the morning - ponían en marcha la historia de la tránsfuga Audrey que tenía un pasado agrícola o pequeñoburgués, pero un presente de sueños de diamantes, "Moon River" y Mickey Rooney. Y un gato que se llamaba Gato, como queda ampliamente dicho. Tambien había en su presente y/o futuro un chulo escritor (George Peppard) y una señora millonaria (Patricia Neal). Y luego Buddy Ebsen que viene a recordar el pasado.

En "Días de vino y rosas" no hay pasado; hay un futuro tenebroso. Pasar de la comedia al drama como algo imparable. Los héroes de los dramas que proceden de la comedia son aún más desesperados porque vienen de un paraíso perdido. Y, desde luego, los excelentes Jack Lemmon y Lee Remick cuentan una bien amarga historia porque avanza en sentido inverso. Al público le gustan - o le gustaban - las carreras de handicap. Negro el comienzo, rosa el final. Aquellos "días" recuerdan a la consciencia de todos que la exposición-nudo-desenlace de las gustosas películas de antaño podían ser justo al revés.

Los paseos de Audrey parecen existir sobre el asfalto de una ciudad mágica en la que Tiffany's es la vivienda del último mago de Oz. El alcohol abre para los pequeños inocentes la llave de la casa de los horrores. No hay lluvia final que presagie la escampada definitiva. Ni taxis amarillos. Ni gatos. La casa de los horrores es una estancia con futuro. Tiffany's es un espejismo que durará lo que tardan los sueños en dejar de serlo.



La borrachera no trae rosas sino una resaca para la que los infelices Remick y Lemmon no estaban preparados. La nostalgia de la comedia empieza a la media hora de comenzada la película. La metamorfosis es dolorosa, porque el espejo de Alicia acabará reflejando una desolada realidad, truncando las esperanzas de los comedores de crema de cacahuetes - tambien Spencer Tracy en "Furia" (Fury, Fritz Lang 1936) comía cacahuetes mientras hacía planes contrarios a su destino - que aguardaban que las imágenes de su vida se iban a desarrollar en el terreno de la comedia. Vana ilusión la de este matrimonio dipsómano.

¿Cómo será el final verdadero de "Desayuno con diamantes"?. Recordando "moon river" tras una cogorza sobre la que flotan los días de vino y rosas, o sea, el Tiffany's de los viejos sueños, o sea, un último viaje a Central Park con problemático retorno. Parece que nadie ha vuelto de Tiffany's ni de los días de vino y rosas. Y menos que nadie Blake Edwards. (4)


Luis Betrán Colás



1) Referencia a "Me enamoré de una bruja" (Bell, book and candle, Richard Quine, 1958), película en la que la hechicera - en todos los sentidos - Kim Novak acariciaba a un gato llamado Paywacket para realizar sus conjuros.

2) Referencia a la más famosa, que no la mejor, película sobre la dipsomanía "Días sin huella" (The lost weekend, 1.945) protagonizada por Ray Milland.

3) En efecto, en aquellos años Stanley Donen rodaba película tras película aunque de dudosa calidad. Ni "Una rubia para un ganster" (Surprise Package, 1960), ni "Página en blanco" (The grass is greener, 1.960), fueron buenas películas y su fracaso en taquilla le costó al gran director de Carolina del Sur un paro de tres años hasta la exitosa "Charada" (Charade, 1.963). Hay que recordar que en la más famosa, y ridícula, revista especializada de la época (Film Ideal) se agrupó a Quine, Edwards y Donen como los reyes de la..... ¡¡¡metafísica del champagne¡¡¡, con Audrey Hepburn, naturalmente, de reina de las burbujas.

4)Tempus fugit. Blake Edwards, hoy anciano y jubilado consorte de Mary Poppins, tiene en "Desayuno con diamantes" un icono imperecedero. Fue/es su mejor película. Después está "Días de vino y rosas". El resto, como dice Hamlet en su adios a la vida, es silencio.


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

domingo, 8 de agosto de 2010

Lo real y lo virtual según lucky o Freud y Borges para nenes


















La proyección es un mecanismo de defensa a través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables o que le generan negación consiste en proyectar cualidades deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los atribuyen totalmente lo dice el Freud que sabía algo de eso aunque no tanto como el Nolan según Dirigido así que aprender de una vez so bobos que os creéis que existís y no es así sois proyecciones o sueños y no sois reales sino virtuales que transitáis por el laberinto del jardín de senderos que se bifurcan repartiendo hostias a diestro y siniestro porque el hombre es malo si es real pero si es virtual ya es el recopón  y la generalidad es la virtualidad vais el cine y creéis que veis una película mentira es un film virtual o una proyección o un sueño así que no habéis visto una puta peli en vuestra virtual vida porque todos estáis muertos y resucitáis virtualmente cuando algún hijoputa por supuesto virtual os quiere hacer una putada bien gorda que tampoco es real sino virtual con lo cual ya no es putada sino proyección o sueño lo que no quiere decir que en función de la proyección si no os gusta el edificio de ibercaja en Zaragoza podéis hacerlo saltar por los aires pero no será real sino virtual porque os han soñado o bien un cerdo asqueroso que es virtual se ha introducido en vuestros sueños y os ha inducido a la destrucción apocalíptica de todo menos de la familia que es lo único que no es virtual sino real cuacuacua según Nolahausen y Leochaufsen que tampoco son reales sino virtuales y todo todo todo hasta el tenis va a ser virtual y eso será grandioso por tanto no tenéis que rezar a un dios virtual porque ni él ni vosotros sois reales sino virtuales ya me callo porque he hablado sin permiso del jefe cosa que me importa un huevo porque él como yo no es real sino virtual y es un sueño inducido y una proyección pero no olvidéis jamás cosa que no podéis hacer de vosotros mismos dada vuestra virtualidad que no sois sino cadáveres soñados y proyectados y además virtuales esta es la única filosofía verdadera y metafísica y no la que pensaban el Freud y Borges que eran tan virtuales como tu y como yo he dicho pero no todo ya que casi me olvido del matrix que tampoco era real sino virtual y la hicieron hermano y hermana decididamente subnormales y darme las gracias oh ingratitud humana mundo virtual soñado y desagradecido porque mi sabiduría no reconocida os hará comprender el origen del genio nolaniano y creced y multiplicaos que ya  no tenéis diez años y además sois virtuales mutantes de los sueños proyectados e incrustados en vuestra inexistente sesera

Luis "lucky" Betrán

sábado, 7 de agosto de 2010

150 aniversario de Gustav Mahler

Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 - Viena, 18 de mayo de 1911)

En las primeras décadas del siglo XX, Gustav Mahler era recordado como uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera de su momento. A mediados de ese siglo, una creciente valoración por la interpretación de sus obras y el estudio de su vida lo reconoció entre los compositores más destacados en la Historia de la Música. Además de sus nueve sinfonías terminadas (diez, si se incluyen los bosquejos de la Décima), sus principales obras son: Lieder eines fahrenden Gesellen ("Canciones de un camarada errante"); las composiciones sobre los textos de Des Knaben Wunderhorn ("El muchacho del cuerno mágico"); Kindertotenlieder (o "Las canciones a los niños muertos"), con Ruckert-lieder, basándose en ambos casos en los textos y el mismo título de los escritos por el poeta alemán Friedrich Rückert; también, la renovadora síntesis de sinfonía-ciclo de canciones Das Lied von der Erde ("La canción de la Tierra"), con letra de poemas traducidos del chino al alemán.
(Ver Biografía en Wikipedia)




MAHLER

Cuando se estrenó en España "Muerte en Venecia" (Morte a Venezia, Luchino Visconti 1970) el memorable comienzo del film con una bellísima estética a lo Turner acompañada de una exquisita música, fueron muchos los que se preguntaron a quién pertenecía esa hermosísima melodía. Se trataba del "adagietto" de la 5ª sinfonía de Gustav Mahler. A partir de entonces muchos españolitos, más o menos mediáticos, se convirtieron al "mahlerismo" sin que antes se les conociese aficiones musicales tan delicadas. El más notorio fue el que era Vicepresidente del Gobierno, el impresentable Alfonso Guerra, que se autoproclamó amante de la música de Mahler de toda la vida. Que rostro.

Honestamente confieso que yo tambien llegué a Mahler gracias a Visconti, y poco a poco fui conociendo la totalidad de la obra - más bien escasa - del compositor bohemio hasta que desde hace años se convirtió en uno de los músicos "clásicos o cultos" que más he amado y amo, por supuesto. Los restantes, con algún olvido probable, serían Bach, Bach, Bach.......Haendel, Vivaldi, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Brahms, Wagner, Verdi,  Bruckner, Debussy, Ravel, Satie, Albéniz, Stravinsky, Richard Strauss etc.





Mahler: retrato por Egon Schiele

En vida el drama de Mahler consistió en ser más famoso como director de orquesta que como compositor. En efecto, en aquella mágica Viena de finales del XIX y comienzos del XX (hasta la Primera Guerra Mundial) se podían cruzar por sus calles y saludarse (o no) Sigmund Freud, Stefan Zweig, Gustav Klimt, Egon Schiele, Oskar Kokoschka, Arthur Schnitzler, Carl Jung, Max Reinhardt....y Mahler en su condición de director (el único titular que tuvo en su fabulosa historia la mítica orquesta) de la Filarmónica de Viena. Cuenta Harold Schonberg (1) que hasta era una atracción de un menos que incipiente turismo, ya que los cocheros de la capital austríaca indicaban a los visitantes el lugar en el que se ubicaba su casa.





Alma Mahler-Werfel fotografíada por Man Ray

Mahler era judío, amante de los deportes de montaña y poseedor de un carácter inestable e hipersensible. Se casó con la famosa Alma por cuyo lecho ya habían desfilado Klimt y Kokoschka. Luego, durante su matrimonio, continuaría alargándole la cornamenta a Gustav, y a su muerte escribiría un librito de memorias - que he tenido el placer de leer y es asaz divertido - en el que acusaría al músico difunto de autoritario, de no haberle dejado publicar sus propias composiciones (hecho que parece ser cierto) y de que había sido muy poco feliz en sus años de casada. Bueno; la señora luego repetiría cónyuge con el arquitecto Walter Gropius y el novelista Franz Werfel. Ya era mayorcita y parece que sus furores uterinos se calmaron. Conviene advertir que los lieder de Alma Mahler-Werfel (como firma su libro) carecen por completo de interés.

El hecho que desató la progresiva depresión de Mahler fue la prematura muerte de su primogénita María a los 5 años de edad. Alban Berg le dedicó a la niña su maravilloso concierto para violín conocido como "concierto a la memoria de un ángel". Nuestro compositor se psicoanalizó con Freud quién anota en sus diarios: "hoy me ha visitado herr Mahler, un genio, pero como es posible que me pregunte cosas tan ingenuas como de donde venimos y adonde vamos". La frase de Freud ejemplifica muy bien la cultura - elevada pero poco asimilada - e incluso la dicotomía de la música de Mahler.



Portada de cd de la Sinfonía nº 4 de Mahler ilustrada con cuadro de Gustav Klimt

La obra de Mahler podemos dividirla cómodamente en dos categorías: 1ª: Las sinfonías, 2ª Los lieder. Es en las sinfonías donde mejor observamos dicha dicotomía. A pasajes de refinado y extraordinario lirismo suceden o interrumpen crescendos orquestales atronadores. Mahler, un supersticioso, compuso 9 sinfonías pero en vida se negó a denominar a la última con ese número que el consideraba conducía directamente a la muerte. Nueve sinfonías legaron Beethoven, Schubert y Bruckner antes de morir. La postrera de Mahler se publicó despues de su muerte, y aún dejó inacabada la décima. Mahler procede de Richard Wagner vía Anton Bruckner del que nuestro compositor fue alumno y al que admiraba - con razón - hasta casi la idolatría. Las construcciones catedralicias brucknerianas determinaron la estética de su alumno y su mayor originalidad fue incluir  lieder y coros enormes, siguiendo la pauta marcada por Beethoven en su 9ª sinfonía. Mahler, un cardiaco de herencia fuertemente romántica, parece querer cambiar el mundo con estas orgías musicales de colosales pretensiones. Lo que le lleva a resultar, en más de una ocasión, pomposo y mesiánico.



La 1ª sinfonía ya lleva el sobrenombre de "Titán" y, aun siendo estrictamente instrumental, hace honor a su calificativo en un 4º movimiento en el que parece que Atlas ya no ha soportado más el peso de la esfera terráquea y todo ha saltado por los aires. En cualquier caso es una excelente pieza, en la que lo que más me gusta son las ingeniosas variaciones que el compositor incluye en en movimiento 3ª sobre la canción infantil francesa "Frère Jacques". Versiones referenciales: Walter, Kubelik, Neuman, Bernstein, Haitink, Barbirolli...Recomiendo la del inmenso checo Rafael Kubelik. Muy interpretada en los últimos años, a partir de la fiebre Mahler.




Sinfonía nª 2 "Resurreción". Una indudable obra maestra  a pesar de su ampulosidad. Mahler añade el bellísimo lieder "Ulricht" y un finale optimista y grandioso con participación de soprano, contralto y gran Coro Mixto. Dada su duración, sobre 70 minutos, se suele interpretar en solitario en los programas. Y con gran frecuencia a pesar de las dificultades y el contingente humano que precisa. Aquí no hay duda posible: Otto Klemperer - "el augusto" , uno de los 4 0 5 más grandes directores de orquesta de todos los tiempos y discípulo de Mahler - se lleva la palma en cualquiera de sus interpretaciones, en vivo o en estudio.

Sinfonía nº 3.- Irregular, con una maravillosa canción a cargo de una soprano (tambien se escuchaba en "Muerte en Venecia"), funde pasajes hermosamente poéticos con "tuttis" atronadores. Sin menoscabo alguno de su evidente calidad, no figura entre mis favoritas. Interpretación más recomendable los de siempre: Walter, Bernstein, Kubelik, Neuman, Ancerl, Horenstein......y entre los que están vivos Abbado. No se ejecuta con demasiada frecuencia.




Sinfonía nº 4.- Otra obra maestra maravillosa que se sitúa en las antípodas de la "Resurrección". Aquí todo es juguetón, de aire hasta infantil, alegre, sin dramatismo ni pretensiones trascendentales. El finale consiste en una deliciosa canción cargada de ironía en la que se cuenta como se divierten los santos en el cielo. Interpretadísima, y con razón. Al igual que la 2ª debe figurar con justicia en el catálogo de las mejores sinfonías jamás escritas. Aquí me quedo con Barbirolli o Bernstein.




Sinfonías nº 5, 6 y 7.- Estas tres obras suponen un importante cambio en el estilo mahleriano. La 5ª es la del celebérrimo adagietto que supone 10 minutos de paz y sosiego entre el estrépito reinante. La 6ª y la 7ª son las más difíciles de su autor. Con todo logro entrar en el misterioso universo de la pero me quedo indiferente ante las "músicas nocturnas 1 y 2" de la . Surgen en estas piezas - las tres instrumentales, sin coros ni cantantes - fuertes disonancias que influirán decisivamente en el dodecafonismo y en el serialismo  como han reconocido a lo largo de los años Schoenberg, Berg o Boulez hoy director mahleriano sin demasiada consistencia. Probablemente la 6º sea una obra maestra. No sabría pronunciarme sobre la 7ª. Intérpretes de referencia: Barbirolli para la  quinta y la sexta, Klemperer, Kubelik y Bernstein para la séptima.




Sinfonías nº 8 y 9.- La octava supone un retroceso a un romanticismo tardío y es la desmesura misma. Totalmente cantada, su primera parte es el himno "Veni creator", la segunda las escenas finales del "Fausto" de Goethe. Precisa de un coro inmenso y 8 solistas nada menos. Sus escasas representaciones suelen ser acontecimientos musicales. A mi, personalmente, no me estimula demasiado tanto aparato - es conocida  como la Sinfonía de los Mil,  nº de ejecutantes que demandaba Mahler - aunque la grandeza de su concepción no deja de ser admirable. La interpretación referencial sigue siendo la muy antigua de Bruno Walter. Luego, si acaso, vendrían Georg Solti y Lorin Maazel directores muy dados al ruido y la furia.

La sinfonía póstuma de Mahler - instrumental - es otra abrumadora obra maestra que el compositor nunca llegó a escuchar. Aquí se funde en perfecta simbiosis lo mejor de las quinta, sexta y séptima. Fue poco interpretada hasta hace algo así como diez años en los que han sentado cátedra Claudio Abbado y hasta el jovencísimo (29) años venezolano Gustavo Dudamel. Ninguno de ellos ha logrado igualar al gran Jascha Horenstein en su mejor interpretación mahleriana.


La canción de la Tierra (Das lied von der erde)



La obra mas inclasificable del genial compositor y, en mi muy discutible opinión, la cumbre de todo el opus mahleriano. ¿Es un poema sinfónico con mezzosoprano o contralto y tenor?. ¿Es, somo piensan y han escrito algunos expertos la verdadera sinfonía nº 9 que el compositor se negó a denominar con esa numeración por el fatídico presagio del 9?. Irrelevante. "La canción de la tierra" es una de las más bellas composiciones de la historia de la música, tanto en su prodigiosa instrumentación - ese perturbador uso del tam-tam en el finale -, en su hipnótico melodismo como en las extraordinarias y punzantes partes cantadas. La correspondiente al tenor posee una tesitura inclemente que tan solo Fritz Wunderlich ha sabido alcanzar. La melancólica, triste y casi con aires de adios a la vida de la contralto precisa de una voz que sepa además interpretar toda la sutileza emocional de su cometido. La irrepetible contralto Kathleen Ferrier - una de las mayores voces femeninas de la historia del canto - tan prematuramente fallecida (1912-1953), ha sentado y sentará para siempre cátedra en la interpretación de los bellísimos poemas chinos que enaltecen esta asombrosa partitura. Es por ello por lo que aquí no podemos soslayar dos registros referenciales: el de Bruno Walter con Ferrier y el discreto Patzak y el de Klemperer con Wunderlich y la gran Christa Ludwig.




Los lieder

Mahler es un liederista excepcional que no desmerece de los grandes maestros de la canción de concierto en alemán: Schubert, Schuman, Brahms, Wolf. Y a eso añade la virtud de no parecerse a ninguno de ellos. Tanto los Lieder eines fahrenden Gesellen ("Canciones de un camarada errante"); las composiciones sobre los textos de Des Knaben Wunderhorn ("El muchacho del cuerno mágico"); Kindertotenlieder (o "Las canciones a los niños muertos"), con Ruckert-lieder, basándose en ambos casos en los textos y el mismo título de los escritos por el poeta alemán Friedrich Rückert constituyen ciclos que son ejemplos supremos de la sabiduría del compositor en este género, acaso en el que consiguió - junto a "La canción de la tierra" - alcanzar lo verdaderamente inefable. En ellos está el amor, el dolor, la pasión y hasta el humor por raro que parezca. No sabría muy bien por cual de ellos decantarme, si hubiese de elegir tan solo uno este sería el integrado por las lacerantes "Canciones a los niños muertos", simplemente estremecedor.




Los lieder de Mahler han sido todo un regalo para los máximos cantantes - masculinos o femeninos y en cualquier tesitura - de cámara. La interpretación insuperable será, como es habitual en el lied, la de Dietrich Fischer-Dieskau que los grabó varias veces y le acompañaron toda su larga carrera, incluso desde el principio a finales de los 40 cuando Mahler cotizaba a la baja. Dígase lo mismo de de las escasas y apabullantes muestras dejadas por Kathleen Ferrier con Bruno Walter al piano. Y a continuación Janet Baker, Christa Ludwig, Birgitte Faessbander, Anton Dermota, Alexander Kipnis, Ernst Haefliger, Dietrich Henschel, Matthias Goerne, Herman Prey....y el barítono norteamericano Thomas Hampson, el único que ha podido acercarse al inconmensurable Fischer-Dieskau. Suelen interpretarse con acompañamiento pianístico u orquestal. Mahler los concibió, no todos,  para voz y orquesta sinfónica, lo que exige un esfuerzo suplementario al cantante.

Hoy este grande de la gran música figura - desde hace ya mucho tiempo - en los atriles de los directores de orquesta de todo el mundo. Mahler ya ha llegado merecidamente a la estratosfera en la que moran los artistas que están por encima del bien del mal. No siempre fue así: los dos más grandes directores sinfónicos del siglo XX (lo que equivale a la historia) Wilhelm Fürtwangler y Sergiu Celebidache ignoraron toda su vida la música de Mahler, ellos fueron apóstoles genuflexos - sobre todo el segundo - de Anton Bruckner. En el tercer milenio y en el año de 2010 el mayor director vivo Claudio Abbaddo es el máximo mahleriano  y, como antes escribí, la sorpresa del mediático Gustavo Dudamel y su orquesta "Simón Bolivar" no le anda muy a la zaga.


Luis Betrán

1) Harold Schonberg: crítico musical durante más de 50 años del New York Times y, posiblemente, el mejor escritor-musicólogo. Cualquiera de sus libros son de fácil adquisición y reunen las dos virtudes de la amenidad y del enseñar deleitando. Falleció hace un año aproximadamente con más de 90 años.

En cine el auténtico Mahler no es otro que Ashenbasch-Bogarde de "Muerte en Venecia". En 1974, el británico Ken Russell realizó su film "Mahler" estrenado en Zaragoza en el extinto cine Rex. A pesar de  la justamente pésima reputación de Russell, se trata de una estimable película

miércoles, 4 de agosto de 2010

Tres bodrios........o tres obras maestras

La mejor forma de ir a ver una película de estreno es carecer de referencias previas y no haber leído absolutamente nada sobre ella. En cinefilia hay pocos que obran así y sacan sus propias conclusiones libres e independientes. Toni Alarcón es uno de ellos, el ve el film en el cine o en dvd y semanas más tarde compra Cahiers-España o Dirigido y lee lo escrito en las mentadas revistas sobre la cinta que ha visto mucho antes. Yo lo hago a veces, no siempre. Es muy difícil para el cinéfilo compulsivo (entre los que creo no contarme) resistir la tentación de ver en los quioscos las publicaciones citadas y no adquirirlas. Especialmente para los cahieristas que son gente muy respetable pero con criterios inamovibles. A saber: un  director amado por "Cahiers du cinéma" no puede nunca hacer una película mala. Esto ha sido así antes y ahora. No me afecta en absoluto en tanto que, como he escrito en más de una ocasión, a mi me la sudan la política de los autores y la teoría de la puesta en escena. Viene a cuento este preámbulo porque en breve se van a estrenar en Zaragoza tres películas - americanas por supuesto - que posiblemente serán consideradas por algunos como obras maestras o casi y que a mi me han parecido.....solemnes y tediosos bodrios, así como suena.

Tambien quisiera aclarar de una vez por todas - aunque no creo que lo consiga - que no tengo nada en contra del cine americano, ni del finlandés, ni del coreano, ni del africano, ni del latinoamericano......ni del español. Solo creo que existen buenas y malas películas, vengan de donde vengan.  Si me reafirmo en que Hollywod vive los peores momentos de su gran historia y que - como dice Fabien Bauman (Positif) - es el máximo contribuyente al globalizado logro de la imbecilidad universal.

Y como 3 eran 3 las hijas de Elena, 3 eran 3 y ninguna era buena, vamos con ellas:




THE GIRLFRIEND EXPERIENCE (2008), de Steven Soderbergh

Soderbergh es un Jano trifronte. Una cara es la del director de "Ocean's" varios que es la que le proporciona pasta gansa y que carece del menor interés se mire por donde se mire. Puro cine comercial cuajado de estrellas con guiones infumables y que no cumplen ni como entretenimiento. La otra es la del cineasta que deslumbró en Cannes (Palma de Oro en 1989) con su opera prima "Sexo, mentiras y cintas de video" (Sex, lies and videotapes), debut espléndido que su autor jamás ha conseguido superar. En este terreno Soderbergh practica un cine más o menos indie, más o menos de autor con resultados irregulares. Para mi lo mejor es "Bubble" y lo peor "Kafka" (1991)  y "The limey" (1999). Me interesaría mucho conocer "Schizopolis" (1996) y "Undemeath" (1995) que además están escritas por él mismo. Hay otro Stevie que se mueve entre las dos bandas mencionadas. En este si pero no, le quedó notable "Traffic" (2000), regularcillas "Erin Brockovich" (2000) y "The good german" (2006) y más bien mal el díptico Guevara (2008).

Obviamente "The girlfriend experience", rodada antes de la injustamente menospreciada "El soplón" (The informant, 2009), se inscribe en la línea de "Sexo...." o "Bubbble" aunque no participe en el guión. La "cosa" le ha quedado fatal. Por más que intente, mutatis mutandi, remakear su gran primera película, han pasado muchos años desde entonces y a Soderbergh no le ha salido nada bien su plausible intento de volver a sus orígenes. "Girlfriend" carece de carne, de personajes...de todo. Es tan mala como olvidable a los 5 minutos. Lástima. Es la única de las tres que tengo alguna duda de que llegue a las pantallas zaragozanas. Soderbergh, un todoterreno bien asentado en Hollywood.





THE LAST AIRBENDER (2010), de M. Night Shyalaman

No creo francamente que aún los más acérrimos fans de Shyalaman sean capaces de defender este brutal engendro. Cierto que lo fueron con las infumables "La joven del agua" (Lady in the water, 2006) y "El incidente" (The incident, 2008), pero esto ya sería demasiado. "Airbender" es consecuencia directa del éxito de "Avatar" (James Cameron, 2009) y consigue, con medios más modestos y sin 3D, ser tan horripilante como ella. Hace ya algunos años que Shyalaman anda sin brújula, concretamente desde la excelente "El bosque" (The village, 2004) a la que considero su mejor, más original e inquietante película. "El sexto sentido" (The sixth sense, 1999) y "El protegido" (Unbreakable, 2000) no me produjeron desasosiego alguno pero pasé el rato sin apartar los ojos de la pantalla. Estimo que Shyalaman es un director sobrevaloradísimo y la vergüenza fílmica de su última película no hace sino confirmarlo. Un horror. Una de las peores películas de los últimos años. Al tiempo. Ya me diréis.

Y ¡¡¡¡last but not least¡¡¡ la genial.....




ORIGEN (INCEPTION, 2010) de Christopher Nolan

Debo ser un marciano porque el Nolan este es un director que vamos ni de coña lo puedo tragar. Ni en "Memento" (2000), ni en "Batman beggins" (2005) ni en "The dark night" (2008). Cierto que hay buenas secuencias en la primera y en la tercera......y nada más. El pobre Leonardo di Caprio en su afán de tomar riesgos se ha debido creer que Nolan es un gran director y flaco servicio le ha hecho el Chris de las narices. Peor que el Marty Scorsese que tampoco le hizo al ya no tan joven Leo muchos favores en sus discutibles colaboraciones "together". Y el caso es que Di Caprio es un excelente actor (vease "Revolutionary road" de Sam Mendes 2008, por ejemplo). El Chris y el Leo dicen que se han tragado todo Borges (el cineasta) y "La interpretación de los sueños" (el protagonista). No se lo creen ni ellos. Y aún si fuese verdad, que no lo es, no se han enterado de nada. Nolan divide su peli en dos segmentos: el ruido y la palabra. En el primero el pim-pam-pum es de órdago, incluso supera a los Batman. En el segundo, y a los largo de 148 minutos inacabables,  puede recordar a Groucho Marx sino fuese porque el genial cómico  emergería de su tumba justamente ofendido. Ken Watanabe muere y resucita infinidad de veces, la esposa muerta (es un decir) de Leo es excusa para que nos demos cuenta de que el inefable Chris ha visto "Solaris" (1972 la de Tarkovski, no la de Soderbergh). Se habla más que en "El rey Lear" pero con algo menos de sustancia, je, je. . Esta película sobre la que van a llover elogios sin cuenta es una torrada de aquí te espero y sí es otra estúpida película americana. Asimismo aguardo opiniones de amigos y "perdigueros".


Luis Betrán

Corolario a viernes 6 de agosto de 2010
Leo en "El País" las primeras críticas a las tres cagarrutas a cargo de J. Costa y J. Ocaña. Naturalmente las tres son estupendas, aunque al Costa se le nota que no le ga gustado "Origen" pero está prohibido ponerla a caldo que para eso escribe tambien (igual de mal) en "Cahiers-España". El aborto de Shyalaman se debe a problemas de montaje y de cortes, dicen,  pero aún así su "puesta en escena" es mmmmm formidable. Curiosamente la que sale mejor librada es la chorrada de Soderbergh aunque no se explica por qué.

¡¡¡Ya están aquí, en Zaragoza, hala a disfrutarlas!!!

martes, 3 de agosto de 2010

Por mayoría democrática: ¡¡Habla Lucky!!





Jejejajajuajuacuacua el cerdo de mi jefe me había echado de las páginas de vergerus y hete aquí que sus amigotes y lectores le han pedido y hasta exigido que vuelva y parlotee que se joda además ha estado malito que se joda y aunque él se cree que ya está mejor yo se que no es así que se joda por tercera  vez pero no se me muera porque entonces me muero yo tambien y como dijo mi inventor el Beckett el hombree es un ser ridículo porque piensa y sabe que tiene que morirse y eso que en el hospital donde cada uno siente su mal el tío que le abrió su feo culo luego no le hizo ni puto caso y se pilló un rebote de más hostias que las que contienen los copones esos con los que los cuervos cuacua reparten las obleas a los subnormales de los creyentes en el dios ese hijoputa que hay que ver lo que les hizo a los egipcios a petición de Moisés que debíó de ser más falso que el dios ya que éste le prohibió llegar a la tierra prometida y donde esta eso digo yo que como no me lo expliquen los agudos de Zapaterohausen y Rajoychaufrmen que parece que el presi no se presenta más así que a plantar cebollinos en Mojacar que creo que tiene una casita de verano que seguro es un lupanar de aqui te espero y el tontolhaba del betrán se emocionó mucho porque fue a visitarle su queridísimo primo al que hace años que no veía pero tuvo que oírse una y dos veces que primito de los cojones con 72 tacos parecía mucho más joven que él ay que risa tia Felisa si es que el mandón de aquí está hecho una vaca vieja, fea y linfática que se esperaba y además os cuento que es más mentiroso que la espeviborazaaguirre cuya cara si es el espejo del alma esa tía la tiene la de  Jezabel de la biblia y os ha contado que no le ha gustado el toystory 3 pero si no la visto bien  lo se yo y como lo suyo es dar mal para refocilarse por si algún ingenuo le contesta escribe esas trolas y parece ser que el sralcalde de zaraconejos ha ordenado que le paguen no se si 85000 u 850000 a uno de sus jenízaros por no se que leches de viaje a Dubai de tal modo que los caprichos juergas y expos de mierda del ayuntamiento las costeamos los que moramos acá y el Iglesias fue requerido a instancias del pleno de las cortes de Aragón para que explicase las obras que allá por el pirineo se han parado por zapateriana orden y va el mudo y no acude y en su lugar comparece el superBiel  y suelta el pavo que todo lo que ordene el gobierno central está bien y lo que haga el próximo tambien mira mira como se va buscando otro sitio por si los peperos ganan en esta tierra del polvo niebla viento y sol que cantaba el Labordeta que esta casi enfermo terminal y lo siento un huevo aunque su canto a la libertad permanecerá como uno de los himnos más bonitos que se hayan compuesto en cualquier tiempo y lugar claro esto me acojona a mi no al que me sacude que es más facha que el aznaríncharlotínbigotín y yo soy más rojo que la sangre con mercromina de la peli esa de los delfines juguetones animales cuanto me gustan como los gorrionsillos pechoamarillo como los pececillos como los perritos sin collar sabed que al tirano de vergerus los animales no le gustan sino es en estofado y hasta crudos el muy güarro y en parlando del zar de aragónlatierranoble vino a verle un amigo suyo de Santander y se fueron los dos a cenar al restaurante la ontina del gran hotel y me llevaron y me dieron de pitanza un salmorejo impresentable y disfrutamos de un camarero con más plumas que un pavo real y resultó que cuando degustábamos los aperitivoschorradaspamplinopuñetas sube un gorila y otro y otro y otro y otro y ya no me acuerdo cuantos y despues de ellos aparece en carne mortal mentado jetaBiel y el bobito de Cantabria exclama pero si esto es puto franquismo pero hombre que te pensabas si estos pajarracos que evacuan sus fétidos excrementos en las autonomías se creen que son el coño de la bernarda y lo que les guata es darse jabón y todo tipo de chorizos ay, ay, ay que nos vamos a quedar entre unos y otros sin un puto céntimo de euro que llevarnos a un bolsillo con más agujeros que el de Carpanta y y los catalufos la arman con prohibir las corridas de toros para distinguirse del resto del país a mi ni fu ni fa pero el dictadorzuelo de vergerus que se cree Chávez y está muy ufano de la cantidad de gente que fue a verle en la clínica cuando el muy petulante envió emilios a todo Cristo sufre porque piensa que igual no come más otro guiso de morlaco y otro amigo suyo galeno viene de Paris y le dice que si bonita ella pero no hay zonas peatonales y los ciclistas circulan entre los coches jugándose el pellejo otro anticuado progre de esos que no ven más allá de sus narices no sabes que estamos en el siglo XXI y los automóviles son la modernidad y no los velocípedos  y el patearse las aceras aquí en la España, Espagne, Spain los carriles bici, las calles para caminantes todo se hace para joder a los que manejan volante y  eso en una ciudad que entre otras cosas vive de una industria que fabrica coches no hombre no todo son trucos para recaudar como las multas y limitaciones de velocidad y los radares la biciclostia podría sustituirse por el patinete que aún es más rancio y las furgonetas de reparto por el carro de mano que ese si que no contamina al final voy a llegar a la conclusión de que solo pienso yo porque existo y siguiendo las antiguas nuevas y contemporáneas censuras me ponen bozal y no me dejan hablar y otrosí leo en el Mierdaldo de Aragón que las obras del Fleta van a comenzar en 2012 y les van a donar 8000 millones de euros no os lo creeis ni vosotros políticos pendejos de la gran chingada y ya termino pero ahora tengo pista libre jiji que grande eres lucky


Luis "Lucky" Betrán

domingo, 1 de agosto de 2010

Y volver, volver, volver.........

Ya estoy aquí, je suis ici, I'm here, ja soc aqui. Antes de lo que esperaba, la verdad. No me voy a extender en detalles sobre mi intervención quirúrgica, tan solo diré que fui desatendido por el neurocirujano que trabajó mis tumores y linfomas. Y hasta que alcé la voz tan solo un poquito, no conseguí que me enviaran a mi residencia habitual. Así que  denominaré al mentado galeno "el doctor invisible". Y ahora a esperar eso que llaman  anatomía patológica que a buen seguro han de llegar más capítulos poco deseados. En el texto de un chiste de El Roto se lee: la única virtud que existe es la de tener dinero. Exacto.

Ya en Zaragoza veo las siguientes pelis:

El silencio de Lorna (Le silence de Lorna, Hermanos Dardenne 2008)



No es la mejor peli de los hermanos más hermanos del cine (los otros, los Coen , llevan sin dar una desde que el Bardem pusiera cara de palo y ganara un Oscar tan de risa como el de la Sandra Bullock). Naturalmente su éxito va a ser escaso ya que aun tratándose de un gran film - no el mejor de los Dardenne, que conste - y tiene en su contra que es belga (horreur) y europea. Anatema. Sólo unas estrellitas de la sra. Puyó pueden salvarla de que se vaya al carajo en una semana o menos. Sería una pena. Absoluta recomendación.



Mr. Nobody (Jaco Van Dormael, 2009)

En 1991 este caballero m las hizo pasar canutas para soportar "Totó l'heros". Muchos años transcurridos hasta que con no poca pasta gansa, el tío se ha vuelto a marcar otra insufrible pedantería que supera las dos horas. Será plasta. La peli tiene alguna que otra imagen de innegable belleza y un montón de homenajes, casi tantos como los que reciben un día si y otro tambien los futbolistas de la "roja". El prota se llama Nemo, ignoro si por manes de Jules Verne o de cierto pececillo en dibujos y perdido en procelosos mares al que me hubiera zampado muy gustosamente en sushi o sashimi. Kubrick vía 2001, Weir y su "Truman"  , Metrópolis, y hasta Benjamin Button a la que se parece algo. Lo cual dista de ser un elogio porque a mi la peli esa del grandiiiiisimoooo Fincher me produjo tanta risa como tedio de puro mala. Jared Leto se da un aire a un Jim Carrey joven y bajito, pero al revés que el susodicho no hace un solo gesto. La empanada mental es de órdago y por mi Jaco Van Dormael puede descansar otros 18 años 0 40.



Toy story 3 (Pixar, 2009)

No quiero hacer sangre que luego me llaman provocador, maligno e improperios e insultos que pueden llegar hasta lo escatológico. Me limito que,  siguiendo pertinazmente el estilo Pixar con los moñacos más feos de la historia del cine, a comunicar al personal que no pude llegar a su desenlace. Mala hasta decir basta. Culpa mía tras las experiencias de Wall-E y Up (salvo sus diez primeros minutos).

Escribiré en otro post del gran libro de Andrés Trapiello "Las armas y las letras", del los toros y los catalanes, de Juanitotranvías y sus alegrías con el dinero de los contribuyentes de Zaragoza, , de la salida por peteneras del sr. Zapatero y de Marcelinico el mudico (fabla), del videojuego como una de las Bellas Artes. Aunque, bien pensado, en temas no cinematográficos igual vuelvo a darle cancha libre a vuestro añorado lucky.


Luis Betrán