La reconstrucción (1968)
La reconstrucción fue considerada por gran parte de la
crítica internacional como la mejor película de la historia del cine rumano.
Hasta la llegada de la "Nueva Ola Rumana". Ahora ese puesto podría
disputarse entre "4 meses, 3 semanas y 2 días" (Cristian Munguiu),
"Policía adjetivo" (Corneliu Poromboiu), "La muerte del sr.
Lazarescu" (Cristi Puiu) y algunas otras más, porque es muy defendible que
el mejor cine del mundo sea el rumano en una relación cantidad/calidad/precio.
La producción rumana actual apenas supera las diez películas, y todas con un
bajísimo presupuesto. Pero arrasan en los grandes Festivales de Cine y muchas
de ellas llegan estrenarse en nuestro país. Las más recientes que he visto:
"Los exámenes" (Munguiu), "Comoara" (Poromboiu),
"Sieranevada" (Puiu), son extraordinarias...y de duración variable
que en el caso de "Sieranevada", obra maestra deslumbrante, supera
las tres horas. También las igulaba la genial "Autobiografía de Nicolae
Ceausescu", de Andrei Ujica. Esto no sucedía en la época primera, y mejor
época, de Lucien Pintilie. Sea como fuere, "La reonstrucción" sigue
siendo una obra mestra, y todos los cineastas rumanos de nuestros días han
reconocido que su referente máximo es Lucien Pintilie, muy por encima de los
notables Liviu Ciulei o Mircea Muresan.
La reconstruciión comienza con tres golpes de claqueta y la
caída de un muchacho que ha sido tres veces golpeado. Cine dentro del cine?. No
exactamente. Dos jóvenes (Ripu y Vuica) en una tarde de borrachera acabarán
destrozando el restaurante que les ha surtido el vodka y golpearan al dueño
hasta romperle la cabeza. Crimen y castigo. Pero, cual es el castigo?. No la
cárcel sino una reconstruccion de lo sucedido que será filmada. Como castigo a
los gamberros, las autoridades comunistas decidirán que en lugar de encerrar a
los chavales en la cárcel, éstos deberán pasar una tarde de verano en compañía
de un juez, un profesor de "marxismo" y el "procurador"
que, más gordo, recuerda algo a Ceausescu. Hay que dar ejemplo a a la juventud
comunista rumana de lo que no hay que hacer. Las borracheras no tienen cabida
en la perfecta Rumania de Nicolae Ceaucescu.
Una chica observa con mirada irónica la filmación que
concluye con un brutal desenlace que no cuento. Y un plano fijo del mayor de
los dos jóvenes para la historia. Film lleno de barro, lluvia, mierda, la
propuesta de Pintilie es verdaderamente osada. Y propósitos y resultados
concuerdan admirablemente. En mi subjetividad, una obra maestra y uno de los
films más importantes de los paises del este de Europa en los años 60. A
idéntica altura que lo mejor de Fabri o de Wajda.
Última parada, el paraíso (1996)
La vida estrangulante y
desalentada en Rumania resulta no haber mejorado mucho desde la ejecución de
Ceausescu. Un coqueteo alcohólico tomará las proporciones de una catástrofe de
humo y llamas, y costará vidas.
La vida estúpida y sombría en
Rumania bajo Ceausescu fue mostrada por Pintilie en su tragedia desgarradora
"La reconstrucción". Terminus Paradis muestra lo poco que ha mejorado
cuando el tirano "desapareció". El granjero de cerdos Mitou está
sentado fuera de un bar en Bucarest y tiene contacto visual con Norica. Lo que
comienza como una quema de rastrojos ganará las proporciones de una tormenta de
fuego que reclama vidas. Norica ya está comprometida con un asqueroso vendedor
de salchichas que puede garantizar un mínimo de afluencia sucia. Mitou tiene
que entrar en el servicio militar; Con su temperamento que lo convierte en un
desagradable enemigo. Con un tanque robado que tratará de reducir su rival a su
tamaño. Ningún ejército o campo de castigo puede detenerlo. El sueño
paradisíaco de un desesperado es colocado por Pintilie en un contexto nacional
de ilusión desesperada. En esta Rumania, un réprobo quiere un lujo vacío, otro
espera una vida mejor en América, la mayoría de los sueños bajo la influencia
del vodka.
Tragicomedia bárbara en potentes
colores, realzada por la solvencia habitual trás la cámara del gran Pintilie.
Demasiado tarde (1998)
La película se refiere
explícitamente a los acontecimientos de la Rumanía posterior a diciembre 1990,
pero con una amplia apertura, la expresión de los mismos o similares casos en
otros tiempos y espacios."Demasiado tarde" se revela como una
síntesis de documental y ficción. En el fondo; el manejo de las emociones, los
sentimientos y resentimientos. Lucian Pintilie desciende de nuevo en el
"infierno rumano”, construye otra parábola de la intolerancia y el
totalitarismo, la expansión del mal, otra erótica tragedia. Película sobre la
difícil situación de una comunidad, como una maldición en la auto-alienación de
la desesperación; una película rica en símbolos, haciendo referencia a la
nación rumana: crucifixión bíblica; una película sobre la confesión acerca de
la expiación y el sufrimiento a través del sacrificio, y la incapacidad para
asumir la responsabilidad de la historia, una película sobre la determinación
de la culpabilidad, una llamada a la meditación y la purificación, una
catarsis.
La película es perfectamente
redonda comienza y termina con la misma imagen - exilio como una solución-. La
misma secuencia se repite al principio y al final. En una estación de metro en
una ciudad de Alemania, en estos días, un joven conservador, que sabemos que es
rumano, apoyado contra un pilar de hormigón, canta una canción triste de
Schubert y, en primer plano, la silueta de un hombre joven, delgado, con el
pelo corto, en la parte superior de la cinta transportadora. Luego nos
enteramos de que también es un rumano, uno de los hermanos gemelos Ferzatiu. Esta
secuencia representa un sentimiento de complicidad, también la soledad, la
alienación, la desesperación, la incertidumbre, la inestabilidad, la falta de
horizonte, y una búsqueda. Entre estas dos imágenes icónicas, como un sello con
el tiempo y el espacio, los lugares y los acontecimientos. Un film
extraordinario, con el selllo inconfundible del gran Pintilie.
Luis Betrán
No hay comentarios:
Publicar un comentario