EL GENIO DE LA PERFECCIÓN
Inspirado por el relato de Arthur
C. Clarke llamado El centinela, Kubrick y Clarke comienzan a escribir un esbozo
de lo que sería 2001: una odisea del espacio en abril de 1964. A Kubrick le
interesaba el tema del encuentro del hombre con la inteligencia extraterrestre.
Hoy día, 2001 está considerado como uno de los mejores films de la historia del
cine. Kubrick mereció nominaciones como guionista y director pero sólo ganó el
Oscar a los mejores efectos especiales. A continuación, Kubrick planeó hacer un
film sobre Napoleón, pero debido a su costo no pudo afrontar el proyecto. Fue
entonces cuando Kubrick adaptó la novela La naranja mecánica (The clockwork
orange) para la pantalla. A pesar de su calificación X en los Estados Unidos,
el polémico film fue un gran suceso y le mereció 3 nominaciones para el Oscar:
como adaptador, director y productor. En Inglaterra debió ser retirado de
circulación por Kubrick y la Warner Bros., debido a que una pandilla violó a
una mujer mientras sus integrantes cantaban el tema musical "Cantando en
la lluvia". Por esta época, principios de la década de los 70, comenzó a
crecer el mito Kubrick. Numerosos artículos y libros fueron publicados
retratándolo como un recluso excéntrico sobre cuya vida personal poco se
conocía. Lejos de Hollywood, Kubrick vivía en una gran mansión en medio del
campo en las afueras de Londres con su tercera mujer Christiane Harlan y sus
tres hijas. Harlan, una pintora alemana y ex actriz, había interpretado el
único papel femenino de Senderos de gloria. Su gran casona también albergaba
sus oficinas y estudios de post producción.
Después de dos films de
ambientación futurística, Kubrick cambió de dirección y creó Barry Lyndon, una
historia situada en el siglo XVIII, escrita en el XIX por William Thackeray.
Aunque el film no fue un gran éxito, los reconocimientos se sucedieron: 7
nominaciones para el Oscar, más que ningún otro film anterior del director,
incluyendo las 3 habituales reservadas para él: adaptación, dirección y
producción. En 1980, cinco años después de Barry Lyndon, Kubrick estrenó su
contribución al cine de horror, El resplandor (The shining), basada en una
novela de Stephen King. El film fue un éxito financiero pero la crítica no fue
tan receptiva. Hoy día figura entre los mejores films del género. Pasaron otros
7 años hasta que Kubrick estrenó La chaqueta metálica (Full metal jacket). A
pesar de llegar pisándole los talones a la excelente Platoon, de Oliver Stone,
el film fue un éxito económico y crítico. Y la única nominación que recibió fue
para la mejor adaptación. Por esta época Kubrick concedió una entrevista a la
revista Rolling Stone donde refutó muchos de los persistentes rumores sobre su
excéntrica conducta. También estuvo involucrado en la supervisión de la
transferencia a vídeo de varios de sus films y en la creación de un nuevo
negativo para Dr. Strangelove, tras haber descubierto que el negativo original
se había perdido.
En mayo de 1990 Kubrick pasó a
formar parte, junto con los directores Martin Scorsese, Woody Allen, Francis
Coppola, Steven Spielberg, Robert Redford, Sidney Pollack y George Lucas, de la
Fundación Film, una organización creada para promover la restauración y
preservación de películas. Kubrick desarrolló otro proyecto de ciencia ficción
llamado AI (por "inteligencia artificial"), pero determinó que la
tecnología de efectos especiales disponible no podía llenar los requerimientos
de la historia, por lo que el proyecto quedó en suspenso. Entonces escribió un
guión llamado Aryan Papers (Los documentos Arios) basado en la novela de Louis
Begley, Mentiras del tiempo de guerra (Wartime Lies), sobre un niño judío y su
tía tratando de sobrevivir en la Polonia ocupada por los nazis en la Segunda
Guerra Mundial, haciéndose pasar por arios. El film llegó a anunciarse como en
proceso de pre-producción y algunos actores llegaron a ser contratados, como
también llegaron a elegirse algunos escenarios. Según informes, tras ver los
efectos especiales desarrollados en El parque Jurásico de Steven Spìelberg,
Kubrick decidió que su proyecto de ciencia ficción podía lograrse con efectos
digitales. Aryan Papers se suspendió y Kubrick comenzó el proceso de
preproducción de AI.
A mediados de 1995, la Warner
Bros informó que Kubrick estaba aún ocupado en la preproducción de la muy
compleja AI, pero que podía realizar primero un film llamado Eyes wide shut,
interpretado por Tom Cruise y Nicole Kidman. En marzo de 1996 comienza el
proceso de preproducción del film, que terminará de rodarse en 1998, rodeado
del más profundo secreto, tras estar los protagonistas un año recluídos en
Inglaterra bajo las órdenes del director y afrontar varios cambios en el rodaje
(Harvey Keitel por Sidney Pollack, Jennifer Jason Leigh por Marie Richardson).
El film fue escrito por Kubrick y el escritor Frederic Raphael, y se basa en un
viejo proyecto en el que Kubrick había pensado tras finalizar el rodaje de La
naranja mecánica, la adaptación de la novela de Arthur Schnitzler, "
Traumnovelle". El 8 de marzo de 1997, el Director´s Guild of America
recompensó a Kubrick con su más alto honor, el premio David Ward Griffith. En
septiembre del mismo año, se le concedió el León de Oro a toda su trayectoria
en el Festival de Venecia. El 4 de marzo de 1999, los más altos ejecutivos de
la Warner asisten a una exhibición privada de Eyes wide shut en un hotel de Las
Vegas. Una vez terminada la proyección, y siguiendo órdenes de Kubrick, la
copia fue devuelta a Inglaterra. El 7 de marzo, Kubrick muere en su casa de
campo cercana a Londres de un ataque al corazón mientras duerme.
Luis Betrán
Las fuentes se citarán al final
de este dossier
No hay comentarios:
Publicar un comentario